Luigui Vidal Rivas
29-02-2020
Los días 27 y 28 de febrero, se desarrolló el VI curso “Participación de la familia en el cuidado del adulto mayor”, en el Hospital Geriátrico de la Fuerza Aérea del Perú-FAP, dirigido a cuidadores, en el que tuvieron muy importante presencia los cuidadores familiares.
Fueron 2 días con charlas muy interesantes, con gran contenido técnico y práctico, que satisfizo a los participantes, que aprendieron y pasaron momentos amenos y de camaradería.
Muy destacable la organización a cargo del equipo de Enfermería del Hospital, se presentaron temas muy actualizados y necesarios y a cargo de ponentes de buen nivel profesional.
La Dra. Mónica Romero inauguró el evento, siendo la primera ponencia, a cargo del Dr. Carlos Luis Vela Barba, destacado médico geriatra, quien con su notable experiencia, destacó lo más notable y necesario para enfocar adecuadamente su trabajo los cuidadores en su exposición “Proceso del envejecimiento”.
La Lic. Irene Luz Isla Fernández, Enfermera especialista expuso “La familia y el adulto mayor, responsabilidades”, la Lic. Clara Nieto Aguado, también enfermera especialista con “Características de una familia cuidadora”, luego la Dra. María Ysabel Ahon Giraldo, Médico geriatra con el gran tema de los “Síndromes geriátricos”, tema fundamental.
La Lic Leyla Paredes, Enfermera especialista abordó un tema fundamental con el “Perfil del cuidador”, luego la Lic. Claudia Córdova Arriluz, expuso “Medidas preventivas de las lesiones por presión”.
Y cerrando el primer día “Bioética en el cuidado del adulto mayor” a cargo de la Lic. Rosa Manrique Yauri.
El segundo día se inició con el tema “Estrategia de manejo conductual en pacientes con demencia” a cargo del Dr. Igor Infantes Portilla, Psicólogo.
Luego la Dra. Giovanna Garnique Díaz, Odontóloga, desarrolló el tema “Cuidado de la cavidad oral en el adulto mayor” en una exposición muy didáctica e interesante.
La Lic.Mará Chávez Vivas realizó el taller “Baño del paciente en cama y ducha”, utilizando un material didáctico importante.
La Lic. Olivia Tito Inca realizó el taller “Alimentación del paciente por SNG”, otra presentación práctica de vital importancia.
La Lic. Wendy Díaz Gonzáles realizó el taller “Administración de alimentos”, luego la Lic. Magaly Sucño Chávez abordó la temática práctica con “Medidas preventivas de riesgos: Cambios posturales, cambios de pañal y cuidado de la piel”.
Los talleres continuaron con la Lic. Victoria García Ramírez y el tema “Lesiones por presión en el adulto mayor”, culminando con “Como actuar en caso de urgencias” a cargo de la Lic. Mayra Falla Benitez.
Felicitamos a los organizadores y la Central Informativa estará al tanto de las próximas actividades.
Blog dedicado a promover a las personas adultas mayores en sus derechos y calidad de vida,y la cultura gerontológica
Mostrando entradas con la etiqueta geriatria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geriatria. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de marzo de 2020
Excelente curso sobre cuidados al adulto mayor en Hospital Geriátrico de la FAP
miércoles, 23 de octubre de 2019
Cuidados paliativos en domicilio tema de conferencia en Vidawasi
Luigui Vidal Rivas
23-10-2019
La Asociación Médico Peruana de Cuidados Paliativos, realizó su acostumbrada sesión académica, con el importante tema “Cuidados paliativos a domicilio. A propósito de un caso”
Que estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Cruz Chahua, quien explicó el caso de una paciente que falleció, de la mejor manera posible, siendo atendida por la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Alberto Sabogal, recibiendo los gustos y deseos de sus últimas horas, por el equipo de profesionales de la salud.
Advirtió de cómo se encuentran casos muy complicados, ya que no existen soportes familiares adecuados.
La exposición muy clara y fundamentada, dio a lugar a algunas preguntas y comentarios, que enriquecieron la reunión, de esta forma ante la presencia de profesionales de la salud continúan las sesiones muy fructíferas de la Asociación Medico Peruana de Cuidados Paliativos, y que tienen carácter mensual, y se realizan en la sede del asociación Vidawasi en San Isidro
domingo, 28 de julio de 2019
Lindo evento en “Hogar de María”
Luigui Vidal Rivas
27-07-2019
El día 26 de julio la Casa Geriátrica “Hogar de María” realizó un evento por la celebración de las fiestas patrias.
Las personas mayores, en su gran mayoría, estuvieron acompañados de sus familiares, entre hijos, cónyuges, nietos y hasta bisnietos, en un ambiente muy cálido y con mucha alegría.
El personal del lugar realizó un show con danzas peruanas, de diversas regiones del país, luego hubo un concurso de baile entre los familiares presentes y un delicioso compartir criollo.
Agradecemos la invitación, al Hogar, dirigido por la Dra. Sofía Morín Salazar y con la importante participación en el área administrativa de Mariam Paz Prado, nuestra colaboradora asistente.
27-07-2019
El día 26 de julio la Casa Geriátrica “Hogar de María” realizó un evento por la celebración de las fiestas patrias.
Las personas mayores, en su gran mayoría, estuvieron acompañados de sus familiares, entre hijos, cónyuges, nietos y hasta bisnietos, en un ambiente muy cálido y con mucha alegría.
El personal del lugar realizó un show con danzas peruanas, de diversas regiones del país, luego hubo un concurso de baile entre los familiares presentes y un delicioso compartir criollo.
Agradecemos la invitación, al Hogar, dirigido por la Dra. Sofía Morín Salazar y con la importante participación en el área administrativa de Mariam Paz Prado, nuestra colaboradora asistente.
lunes, 1 de abril de 2019
La SOPERGER realizó importante Jornada de Neurología Geriátrica
Luigui Vidal Rivas
31-03-2019
31-03-2019
El 30 de marzo se realizó la Jornada de Neurología Geriátrica, organizada por la Sociedad Peruana de Geriatría (SOPERGER), el evento fue un gran éxito con más de 170 profesionales inscritos, la mayoría médicos, aunque asistieron otros profesionales de la salud, psicólogos, trabajadores sociales, terapistas y otros, que colmaron las instalaciones del auditorio del Colegio de Arquitectos de Lima.
Todas las conferencias tuvieron un alto nivel académico trayendo además nuevas experiencias y actualizando los conocimientos neurológicos relacionados a la práctica con las personas mayores.
Participaron los doctores Jorge Aguayo Barbachan, Roberto Salinas Durán, Marcela Mar Meza, Miguel Trelles de Belaunde, Pedro Gago Manco, Mario Cornejo Olivas, José Fonseca Sialer, Jessica Castro Flores, Alejandro Escalaya Advíncula, Julio Quispe, Sheilla Castro Súarez, Pilar Mazzetti Soler, Carolina Abarca del Carpio, Carlos Arteaga Vásquez, Alex Manfredi Sifuentes Kano, Manuel Moquillaza Valle, Carla Zapata del Mar, Heydy Paredes García, Carolina Pérez Agüero y Tania Tello Rodríguez.
Los asistentes valoraron mucho la jornada y mostraron su plena satisfacción, en esta muy exitosa jornada con la cual la SOPERGER inicia sus actividades públicas en gran forma.
Todas las conferencias tuvieron un alto nivel académico trayendo además nuevas experiencias y actualizando los conocimientos neurológicos relacionados a la práctica con las personas mayores.
Participaron los doctores Jorge Aguayo Barbachan, Roberto Salinas Durán, Marcela Mar Meza, Miguel Trelles de Belaunde, Pedro Gago Manco, Mario Cornejo Olivas, José Fonseca Sialer, Jessica Castro Flores, Alejandro Escalaya Advíncula, Julio Quispe, Sheilla Castro Súarez, Pilar Mazzetti Soler, Carolina Abarca del Carpio, Carlos Arteaga Vásquez, Alex Manfredi Sifuentes Kano, Manuel Moquillaza Valle, Carla Zapata del Mar, Heydy Paredes García, Carolina Pérez Agüero y Tania Tello Rodríguez.
Los asistentes valoraron mucho la jornada y mostraron su plena satisfacción, en esta muy exitosa jornada con la cual la SOPERGER inicia sus actividades públicas en gran forma.
Etiquetas:
Alzheimer,
central informativa del adulto mayor,
eventos adulto mayor,
geriatria,
luigui vidal,
luigui vidal rivas,
salud adulto mayor
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Dra. Diana Rodríguez dio excelente conferencia en actividad de la APEAD
Luigui Vidal Rivas
21-11-2018
El día 20 de noviembre la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias-APEAD, realizó su última conferencia del presente año, cerrando con broche de oro gracias a la participación de la Dra. Diana Rodríguez Hurtado y el tema” Importancia de las medidas standard en el adulto mayor”
La Dra. Diana Rodríguez dio una brillante exposición, de las medidas a tomar y su oportunidad, las precauciones con los medicamentos, los errores frecuentes, las dificultades de aplicar tal o cual tratamiento, la responsabilidad del profesional de la salud, apelando a su experiencia dio notables ejemplos de la práctica médica y el papel cumplido por familiares y cuidadores.
Los determinantes sociales, la red social del paciente y el peligro de la soledad fueron tomados en cuenta, así como discrepancias en la valoración de los resultados de los análisis.
Fue una conferencia didáctica y amena, que el público disfrutó, siendo otra de las conferencias más destacadas presentadas por la APEAD, a la cual felicitamos.
21-11-2018
El día 20 de noviembre la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias-APEAD, realizó su última conferencia del presente año, cerrando con broche de oro gracias a la participación de la Dra. Diana Rodríguez Hurtado y el tema” Importancia de las medidas standard en el adulto mayor”
La Dra. Diana Rodríguez dio una brillante exposición, de las medidas a tomar y su oportunidad, las precauciones con los medicamentos, los errores frecuentes, las dificultades de aplicar tal o cual tratamiento, la responsabilidad del profesional de la salud, apelando a su experiencia dio notables ejemplos de la práctica médica y el papel cumplido por familiares y cuidadores.
Los determinantes sociales, la red social del paciente y el peligro de la soledad fueron tomados en cuenta, así como discrepancias en la valoración de los resultados de los análisis.
Fue una conferencia didáctica y amena, que el público disfrutó, siendo otra de las conferencias más destacadas presentadas por la APEAD, a la cual felicitamos.
domingo, 21 de octubre de 2018
Dr Christian Villavicencio de España dio excelente conferencia sobre cuidados paliativos.
Luigui Vidal Rivas
21-10-2018
El 19 de octubre, en el Hospital Geriátrico de la Fuerza Aérea del Perú, se desarrolló una brillante conferencia sobre los cuidados paliativos, a cargo del Dr. Christian Villavicencio Chávez, Director de Caredoctor, Profesor de Bioética y Medicina Paliativa de la Universidad Internacional de Cataluña y Director del Programa LagunAdvance de la Fundación Vian…orte Laguna de Madrid “Cuidados Paliativos como parte de la Geriatría: Medidas extraordinarias en situaciones ordinarias”
El Dr. Villavicencio en una conferencia muy dinámica, permitiendo las intervenciones de los asistentes con preguntas, expuso diversas situaciones con pacientes paliativos, dando pautas, sugerencias y recomendaciones para una buena práctica, que implica la humanización de los cuidados.
Llevó a una profunda reflexión acerca de cómo afrontar la muerte y la capacidad empática del médico y el profesional de la salud en general, aclaró puntos controvertidos, distinguiendo con claridad lo que es eutanasia y el respeto a la voluntad del paciente.
La conferencia fue organizada por el Departamento de Geriatría y Gerontología del Hospital Central de la FAP y asistieron médicos, la gran mayoría geriatras, enfermeras, técnicas, terapistas y otros profesionales de la salud.
Agradecemos la invitación y hay que seguir en este camino de promover el conocimiento y la reflexión sobre temas que con justicia cobran relevancia en estos tiempos.
21-10-2018
El 19 de octubre, en el Hospital Geriátrico de la Fuerza Aérea del Perú, se desarrolló una brillante conferencia sobre los cuidados paliativos, a cargo del Dr. Christian Villavicencio Chávez, Director de Caredoctor, Profesor de Bioética y Medicina Paliativa de la Universidad Internacional de Cataluña y Director del Programa LagunAdvance de la Fundación Vian…orte Laguna de Madrid “Cuidados Paliativos como parte de la Geriatría: Medidas extraordinarias en situaciones ordinarias”
El Dr. Villavicencio en una conferencia muy dinámica, permitiendo las intervenciones de los asistentes con preguntas, expuso diversas situaciones con pacientes paliativos, dando pautas, sugerencias y recomendaciones para una buena práctica, que implica la humanización de los cuidados.
Llevó a una profunda reflexión acerca de cómo afrontar la muerte y la capacidad empática del médico y el profesional de la salud en general, aclaró puntos controvertidos, distinguiendo con claridad lo que es eutanasia y el respeto a la voluntad del paciente.
La conferencia fue organizada por el Departamento de Geriatría y Gerontología del Hospital Central de la FAP y asistieron médicos, la gran mayoría geriatras, enfermeras, técnicas, terapistas y otros profesionales de la salud.
Agradecemos la invitación y hay que seguir en este camino de promover el conocimiento y la reflexión sobre temas que con justicia cobran relevancia en estos tiempos.
jueves, 20 de septiembre de 2018
Hospital Naval fue ponente en actividad académica de SOPERGER.
Luigui Vidal Rivas
20-09-2018
El día 19 de setiembre se reiniciaron las actividades académicas mensuales de la Sociedad Peruana de Geriatría, con la participación en la ponencia del Hospital Naval con un caso de obesidad sarcopénica, cuya exposición estuvo a cargo de la Dra. Médico residente de geriatría Daniela Pérez.
Un tema muy interesante que nos hace pensar que una persona frágil no necesariamente se destaca por su delgadez y se hace notar lo fundamental que es medir la relación entre músculo y grasa.
En casos de los pacientes obesos sarcopénicos se debe trabajar de manera interdisciplinaria, siendo la actividad física y la nutrición fundamentales.
Comentó el Dr. José Fonseca quien conduce el Departamento de Geriatría del Hospital Naval, así como también la Dra. Tania Tello y otros médicos presentes.
De esta forma la Sociedad Peruana de Geriatría-SOPERGER, sigue en el camino de consagrarse como la institución promotora del año en el rubro médico.
20-09-2018
El día 19 de setiembre se reiniciaron las actividades académicas mensuales de la Sociedad Peruana de Geriatría, con la participación en la ponencia del Hospital Naval con un caso de obesidad sarcopénica, cuya exposición estuvo a cargo de la Dra. Médico residente de geriatría Daniela Pérez.
Un tema muy interesante que nos hace pensar que una persona frágil no necesariamente se destaca por su delgadez y se hace notar lo fundamental que es medir la relación entre músculo y grasa.
En casos de los pacientes obesos sarcopénicos se debe trabajar de manera interdisciplinaria, siendo la actividad física y la nutrición fundamentales.
Comentó el Dr. José Fonseca quien conduce el Departamento de Geriatría del Hospital Naval, así como también la Dra. Tania Tello y otros médicos presentes.
De esta forma la Sociedad Peruana de Geriatría-SOPERGER, sigue en el camino de consagrarse como la institución promotora del año en el rubro médico.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
Interesante sesión de Cine-forum realizó la APEAD
Luigui Vidal Rivas
19-09-2018
La Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (APEAD) realizó una muy interesante sesión de cine-forum en el auditorio de Laboratorios Bagó.
Se visionó la película “Siempre Alice” de Wash Westmoreland y Richard Glatzer, teniendo como protagonista a Julianne Moore, película que recibió buenas críticas destacando el rol de la protagonista y que muestra un caso de Alzheimer de inicio temprano.
Al culminar se formó la mesa de análisis con la Dra. Mariella Guerra, la Dra. Diana Rodríguez Hurtado y la Sra. Fátima Dantas, quien inició la conversación siendo una persona con rica experiencia en el trato a personas afectadas con Alzheimer, quien hizo una reflexión, acerca de las consecuencias que se pueden apreciar en la película.
Luego la Dra. Diana Rodríguez Hurtado desde su punto de vista de médico geriatra, presentó recomendaciones y recordó las actitudes adecuadas así como la atención que requiere el paciente con Alzheimer.
La Dra. Mariella Guerra nos hizo ver lo importante que es procurar un diagnóstico temprano de la enfermedad, ya que las últimas investigaciones en procura de vencer el mal, otorgan justificadas esperanzas, para que en un futuro no muy lejano se pueda detener la enfermedad.
Recomienda someterse a exámenes a las personas que han tenido o tienen familiares con la enfermedad.
El público abarrotó las instalaciones del auditorio y se mostró muy contento realizando comentarios favorables, el 21 la APEAD cierra sus actividades por el Día Internacional del Alzheimer con una campaña de despistaje gratuito.
19-09-2018
La Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (APEAD) realizó una muy interesante sesión de cine-forum en el auditorio de Laboratorios Bagó.
Se visionó la película “Siempre Alice” de Wash Westmoreland y Richard Glatzer, teniendo como protagonista a Julianne Moore, película que recibió buenas críticas destacando el rol de la protagonista y que muestra un caso de Alzheimer de inicio temprano.
Al culminar se formó la mesa de análisis con la Dra. Mariella Guerra, la Dra. Diana Rodríguez Hurtado y la Sra. Fátima Dantas, quien inició la conversación siendo una persona con rica experiencia en el trato a personas afectadas con Alzheimer, quien hizo una reflexión, acerca de las consecuencias que se pueden apreciar en la película.
Luego la Dra. Diana Rodríguez Hurtado desde su punto de vista de médico geriatra, presentó recomendaciones y recordó las actitudes adecuadas así como la atención que requiere el paciente con Alzheimer.
La Dra. Mariella Guerra nos hizo ver lo importante que es procurar un diagnóstico temprano de la enfermedad, ya que las últimas investigaciones en procura de vencer el mal, otorgan justificadas esperanzas, para que en un futuro no muy lejano se pueda detener la enfermedad.
Recomienda someterse a exámenes a las personas que han tenido o tienen familiares con la enfermedad.
El público abarrotó las instalaciones del auditorio y se mostró muy contento realizando comentarios favorables, el 21 la APEAD cierra sus actividades por el Día Internacional del Alzheimer con una campaña de despistaje gratuito.
lunes, 17 de septiembre de 2018
I Jornada de Salud con ponencias de gran calidad realizó la Central Informativa del Adulto Mayor
Luigui Vidal Rivas
16-09-2018
El día viernes de 14 de setiembre la Central Informativa del Adulto Mayor realizó la esperada Jornada “Salud Integral del Adulto Mayor”, con 9 ponencias con gran calidad de información, 9 médicos dieron lo mejor de sí para desarrollar los interesantes temas, el público quedó muy satisfecho y espera más jornadas como esta, siendo conformado por adultos mayores, cuidadores, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud, el lugar de la cita fue nuevamente el Auditorio Municipal de San Borja.
La primera exposición estuvo a cargo de la Dra. Vanessa Carrillo Sarmiento, miembro del equipo de la Central Informativa con el tema del envejecimiento exitoso, durante su presentación nos define y nos muestra cómo es posible llegar a un envejecimiento exitoso, explicando los condicionantes y oportunidades para su desarrollo.
La Dra. Marcela Mar Meza realizó una muy didáctica charla sobre la funcionalidad en el adulto mayor, explicando el concepto, las limitaciones y posibilidades para alcanzar plena funcionalidad aun en edad considerada muy avanzada.
La Dra. Mariela Guerra desarrolló una interesantísima y actualizada conferencia sobre el Alzheimer, dándonos a conocer las nuevas investigaciones, nos habló sobre el proceso inflamatorio que afecta las microglías y las nuevas posibilidades que se abren, entre ellas la importancia del diagnóstico precoz.
La Dra. Giovanna Garnique expuso de como la salud oral influye directamente en la salud general de la persona mayor, mostrando las diversas patologías frecuentes y que afectan a los adultos mayores.
La Dra. Karen Bustamante se refirió a la fragilidad, primero describiendo lo que es y luego mostrando los factores diversos que conllevan a su desarrollo, así como la manera de prevenirla y enfrentarla, hizo mucho énfasis en la actividad física.
A continuación intervino el Prof. César Taramona, reconocido preparador físico de 79 años, que es el ejemplo vivo de lo que es llegar a un envejecimiento exitoso, mostró un video de un taller de gimnasia de adultos mayores, explicando los efectos positivos, finalizando su participación con una breve rutina de movimientos para el público.
La Dra. Rita Carolina Abarca expuso sobre la depresión en el adulto mayor, dando a conocer las señales y síntomas, y el peligro que representa para la vida y la salud en general, también se refirió a fármacos y tratamientos adecuados.
La Dra. Luz Pecho Sánchez abordó el tema de la fractura de cadera, una posibilidad latente en las personas mayores sobre todo si son frágiles, habló de la importancia de realizar la cirugía a la que toda persona mayor tiene derecho.
La Dra. Katia Echegaray Castro realizó una valiosa contribución al tema de los cuidados paliativos, demostrando su importancia y valor, en el que rechaza el encarnizamiento terapeútico y adopta un enfoque esencialmente humanista, donde los criterios cambian y se trata de que el paciente se despida de la mejor manera mostrando incluso flexibilidad en los protocolos de hospitalización.
El Dr. Carlos Sandoval cerró la jornada de gran forma con el tema de la polifarmacia, explicando los procedimientos adecuados y situaciones como los efectos adversos y el efecto “cascada “la exposición desnuda muchos defectos en las prescripciones en la práctica médica.
Las opiniones de los presentes nos motivan a realizar una nueva jornada y la Central Informativa seguirá con nuevos e interesantes proyectos.
Finalmente debemos agradecer al CIAM de San Borja, por el gran apoyo recibido, a Laboratorios Hersil y a nuestra amiga Esther Yamashiro por los auspicios.
16-09-2018
El día viernes de 14 de setiembre la Central Informativa del Adulto Mayor realizó la esperada Jornada “Salud Integral del Adulto Mayor”, con 9 ponencias con gran calidad de información, 9 médicos dieron lo mejor de sí para desarrollar los interesantes temas, el público quedó muy satisfecho y espera más jornadas como esta, siendo conformado por adultos mayores, cuidadores, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud, el lugar de la cita fue nuevamente el Auditorio Municipal de San Borja.
La primera exposición estuvo a cargo de la Dra. Vanessa Carrillo Sarmiento, miembro del equipo de la Central Informativa con el tema del envejecimiento exitoso, durante su presentación nos define y nos muestra cómo es posible llegar a un envejecimiento exitoso, explicando los condicionantes y oportunidades para su desarrollo.
La Dra. Marcela Mar Meza realizó una muy didáctica charla sobre la funcionalidad en el adulto mayor, explicando el concepto, las limitaciones y posibilidades para alcanzar plena funcionalidad aun en edad considerada muy avanzada.
La Dra. Mariela Guerra desarrolló una interesantísima y actualizada conferencia sobre el Alzheimer, dándonos a conocer las nuevas investigaciones, nos habló sobre el proceso inflamatorio que afecta las microglías y las nuevas posibilidades que se abren, entre ellas la importancia del diagnóstico precoz.
La Dra. Giovanna Garnique expuso de como la salud oral influye directamente en la salud general de la persona mayor, mostrando las diversas patologías frecuentes y que afectan a los adultos mayores.
La Dra. Karen Bustamante se refirió a la fragilidad, primero describiendo lo que es y luego mostrando los factores diversos que conllevan a su desarrollo, así como la manera de prevenirla y enfrentarla, hizo mucho énfasis en la actividad física.
A continuación intervino el Prof. César Taramona, reconocido preparador físico de 79 años, que es el ejemplo vivo de lo que es llegar a un envejecimiento exitoso, mostró un video de un taller de gimnasia de adultos mayores, explicando los efectos positivos, finalizando su participación con una breve rutina de movimientos para el público.
La Dra. Rita Carolina Abarca expuso sobre la depresión en el adulto mayor, dando a conocer las señales y síntomas, y el peligro que representa para la vida y la salud en general, también se refirió a fármacos y tratamientos adecuados.
La Dra. Luz Pecho Sánchez abordó el tema de la fractura de cadera, una posibilidad latente en las personas mayores sobre todo si son frágiles, habló de la importancia de realizar la cirugía a la que toda persona mayor tiene derecho.
La Dra. Katia Echegaray Castro realizó una valiosa contribución al tema de los cuidados paliativos, demostrando su importancia y valor, en el que rechaza el encarnizamiento terapeútico y adopta un enfoque esencialmente humanista, donde los criterios cambian y se trata de que el paciente se despida de la mejor manera mostrando incluso flexibilidad en los protocolos de hospitalización.
El Dr. Carlos Sandoval cerró la jornada de gran forma con el tema de la polifarmacia, explicando los procedimientos adecuados y situaciones como los efectos adversos y el efecto “cascada “la exposición desnuda muchos defectos en las prescripciones en la práctica médica.
Las opiniones de los presentes nos motivan a realizar una nueva jornada y la Central Informativa seguirá con nuevos e interesantes proyectos.
Finalmente debemos agradecer al CIAM de San Borja, por el gran apoyo recibido, a Laboratorios Hersil y a nuestra amiga Esther Yamashiro por los auspicios.
domingo, 2 de septiembre de 2018
miércoles, 29 de agosto de 2018
Gran éxito alcanzó Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Geriatría(1era parte)
Luigui Vidal Rivas
27-08-2018
Los días 24, 25 y 26 de agosto se realizó el V Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Geriatría (SOPERGER), tuvo lugar en las instalaciones del Hotel Meliá Lima ante una gran concurrencia y ponentes de gran nivel académico tanto internacionales como nacionales, entre los asistentes se observó una mayoría de médicos, pero también asistieron enfermeras, técnicas, psicólogos y trabajadores sociales y otros profesionales, como es habitual en eventos de tal magnitud, aparte de los valiosos conocimientos se estrechan o crean lazos de camaradería y se dan encuentros y reencuentros alegres y emotivos, que generan muchos recuerdos.
El Congreso se realizó en 2 salas, una de ellas estrictamente médico y otra de abordaje multidisciplinario.
El día 24 la sala 1 se inició con el bloque endocrinológico presidido por el Dr. Martín Ávila Velásquez y teniendo como secretario el Dr. Carlos Peralta Peralta.
Los ponentes fueron la Dra. Denisse Perfecto Santos, Médico Geriatra del Hospital Naval con el tema “Abordaje de la insuficiencia Suprarrenal en el Adulto Mayor”, La Dra. Yahaira Becerra Becerra, Médico Geriatra del Hospital Geriátrico del Ejército y la Dra. Tania Tello Rodríguez, Médico Geriatra del Hospital Cayetano Heredia y del Instituto de Gerontología UPCH.
En la sala 2 se inició con la Mesa Redonda “Abordaje multidisciplinario del paciente con dependencia severa ¿Qué prevenir, que mantener y que mejorar? Que estuvo a cargo del Hospital San José PNP, teniendo como moderador al Dr. Ricardo Tinoco Tejada y participaron como ponentes la Dra. Esther Escalante López, Dra. Ruth Cervantes Palomino, la Lic. en Enfermería Sonia Barrientos Romero y la Lic. en Psicología Rita Domenack Ángeles.
Luego se realizó en la sala 1 la Conferencia Magistral “Modelos de Autocuidado en la Persona Adulta Mayor”a cargo del Dr. José Francisco Parodi García del Centro de Investigación del Envejecimiento USMP Y Clínica Bamboo.
En la misma sala tuvo lugar el segundo bloque de Neumogeriatría presidida por la Dra. Graciela Takami Angeles, teniendo como secretaria a la Dra. Cinthia Vilela Cáceres.
Los expositores fueron el Dr. Alfredo Pachas Quispe, Médico Neumólogo del Instituto de Neumología Peruana con el tema” Actualización del manejo del EPOC en el Adulto Mayor”.
Luego el Dr. Darwin Vizcarra Escobar, Médico Neurólogo de Hypnos-Clínica San Felipe con la ponencia”Impacto del síndrome del apnea del sueño en el Adulto Mayor”.
Paralelamente al bloque mencionado en la sala 2 se realizó la Mesa Redonda del Equipo Multidiciplinario del Paciente con Visita Domiciliaria, participando como Moderadora la Dra. Ursula Jelicic López Sanden.
Los ponentes fueron la Lic. En Psicología Viviana Cárdenas Olórtegui, la Lic. en Enfermería Ángela Huaripaucar Canchaya,la Lic en Terapia Física Lili Caballero Calixto, y la Lic. en Trabajo Social Loly Estela Cervera.
A continuación tuvo lugar el Simposio MSD “Vacunación contra el neumococo en el Adulto Mayor” a cargo del Dr. Alberto Laguna Torres.
El tercer bloque fue referido a Cuidados Paliativos, presidido por la Dra. Luz Villafuerte Palacios siendo secretaria la Dra. Akemi Kanashiro Arakaki.
El bloque se inició con la ponencia del Dr. Omar Simón Escudero, Médico Oncólogo del Hospital Daniel Alcides Carrión con el tema “Transición del tratamiento oncológico al paliativo”.
Luego expuso el Dr. Héctor Valderrama Atauje, Médico Geriatra de la Clínica Aliada con la ponencia “Manejo de síntomas refractarios en el paciente con enfermedad avanzada no agónico”.
Después la Dra. Katia Echegaray Castro desarrolló el tema “Estrategias para una comunicación efectiva con el paciente y la familia “cerrando el bloque.
Al mismo tiempo del tercer bloque se realizó la Mesa Redonda “Abordaje Interdisciplinario del paciente con fractura de cadera” siendo Moderadora La Dra. Carolina Caballero Zabala.
Los ponentes fueron el Dr. César Villacres Vela, el Dr. Miguel Figueroa Apéstegui, la Dra. Amelida Vílchez Gutarra y la Lic. En Terapia Física Liliana Amaro Izaga.
En la Misma sala 2 se realizó a continuación la Mesa Redonda “Intervención multidisciplinaria en sarcopenia”siendo Moderadora La Dra. Claudia Valdivia Alcalde y los ponentes, el Dr. Ian Falvy Bockos y la Lic. En Terapia Física Victoria Velásquez Raffo.
Mientras tanto en la sala 1 se realizó la Conferencia Magistral de la Dra. Beatriz Edwards, Médico Geriatra de los Estados Unidos.
La misma ponente norteamericana realizó el Simposio Grunenthal con el “Uso de tapentadol en el manejo del dolor crónico”.
El cuarto bloque “Adulto mayor hospitalizado”, fue presidido por la Dra. Flor de María Echeverría siendo secretaria la Dra. Filida Garnique Díaz
Los ponentes fueron el Dr. Jorge Ruiz, Médico Geriatra del Veterans Succesful Aging for Frail Elders de Estados Unidos con el tema “Prevención e intervención del delirium en el paciente hospitalizado”.
Luego el Dr. Aland Bisso Andrade, Médico Internista del Hospital de la PNP con la ponencia “El Adulto Mayor en la Unidad de Cuidados Intensivos”
En paralelo se realizó la Mesa Redonda “Abordaje Interdisciplinario del paciente con demencia”siendo Moderadora la Dra. Ursula Zegarra Cornejo,participando como ponentes la Dra. Jessica Casado Peña, la Lic. Claudia Mejía Mejía, la Lic. en Trapia Ocupacional Milagritos Tumay Cuya y el Lic. en Terapia Física Henry Villanueva Huamaní.
Tuvo lugar casi al final del primer día la Conferencia Magistral “Declinación Funcional Hospitalaria” a cargo del Dr. Diego Chavarro Carvajal, Médico Geriatra del Hospital Universitario San Ignacio de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
Culminó un excelente primer día con la ceremonia de clausura, que fue presidida por la Presidenta de la Sociedad Peruana de Geriatría, la Dra. Tania Tello Rodríguez, acompañada de animados números musicales, nacionales e internacionales.
El día 25 se inició con el primer bloque “Ortogeriatría”presidido por la Dra. Paola Casas Vásquez teniendo como secretaria a la Dra. Sofía Kancha Sucno.
El primer ponente fue el Dr. César Villacres Vela,Médico Geriatra del Hospital Alberto Sabogal Sologuren de EsSalud con la ponencia “Contribución de los protocolos y Guías de Práctica Clínica en fractura de cadera”.
Luego el Dr Luis Alberto Vela Gómez, Médico Geriatra del Hospital Regional Goyeneche de Arequipa expuso “Impacto del tratamiento de la osteoporosis después de la fractura de cadera en Adulto Mayor”.
Cerró el bloque el Dr. José Luis Dinamarca, Médico Geriatra del Hospital Doctor Gustavo Fricke de Chile.
En simultáneo se realizó la Mesa Redonda “El paciente con enfermedad crónica avanzada” teniendo como Moderadora a la Dra. Carla Zapata del Mar.
Participaron como ponentes la Dra. Beatrice Edwards con “Necesidades durante el curso de la enfermedad crónica avanzada”, la Dra. Irma Elizabeth Ortiz Morales con “Toma de decisiones compartidas: Ciencia y arte”, la Lic. en Enfermería Patricia Rodríguez Rojas, la Mag. Liliana Becerra Loayza con “Espiritualidad y final de la vida” y la Lic. Mónica Álvarez Arteaga con “Rol de la familia en el cuidado del paciente con enfermedad crónica avanzada”.
Más tarde se realizó la Conferencia Magistral “Relación entre deficiencia de vitamina D3 e hiperparatiroidismo en pacientes con fractura de cadera” a cargo del Dr. José Dinamarca.
A continuación se realizó el Simposio Laboratorio WORWHAG PHARMA, teniendo como expositor al Dr. Alfredo Díaz Guadalupe con el tema “Vitamina B12 ¿Es necesaria la suplementación oral?”.
Se realizó el segundo bloque “Fragilidad”, presidido por el Dr. Juan Carlos Montoya Manrique, teniendo como secretaria a la Dra. Fabiola Valero Gamero.
El primer ponente del bloque fue el Dr. Diego Chavarro Carvajal con la ponencia “Fragilidad y cognición”, cerrando el Dr. Oscar Rosas Carrasco, Médico Geriatra del Instituto Nacional de Geriatría de México.
Al mismo tiempo se desarrolló la Mesa Redonda “Manejo del paciente con Parkinson en Hospital de Día”teniendo como Moderador al Dr. José Fonseca Sialer, siendo ponentes la Lic. María del Rosario Lara Gutiérrez, la Lic. Liliana Santoyo Castro y la Lic. en Bromatología Y Nutrición Rita Calderón Bernal.
Luego se realizó la Conferencia Magistral “Tratamiento de la fragilidad: Evidencia de mejores prácticas e investigaciones” a cargo del Dr. Jorge Ruiz.
27-08-2018
Los días 24, 25 y 26 de agosto se realizó el V Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Geriatría (SOPERGER), tuvo lugar en las instalaciones del Hotel Meliá Lima ante una gran concurrencia y ponentes de gran nivel académico tanto internacionales como nacionales, entre los asistentes se observó una mayoría de médicos, pero también asistieron enfermeras, técnicas, psicólogos y trabajadores sociales y otros profesionales, como es habitual en eventos de tal magnitud, aparte de los valiosos conocimientos se estrechan o crean lazos de camaradería y se dan encuentros y reencuentros alegres y emotivos, que generan muchos recuerdos.
El Congreso se realizó en 2 salas, una de ellas estrictamente médico y otra de abordaje multidisciplinario.
El día 24 la sala 1 se inició con el bloque endocrinológico presidido por el Dr. Martín Ávila Velásquez y teniendo como secretario el Dr. Carlos Peralta Peralta.
Los ponentes fueron la Dra. Denisse Perfecto Santos, Médico Geriatra del Hospital Naval con el tema “Abordaje de la insuficiencia Suprarrenal en el Adulto Mayor”, La Dra. Yahaira Becerra Becerra, Médico Geriatra del Hospital Geriátrico del Ejército y la Dra. Tania Tello Rodríguez, Médico Geriatra del Hospital Cayetano Heredia y del Instituto de Gerontología UPCH.
En la sala 2 se inició con la Mesa Redonda “Abordaje multidisciplinario del paciente con dependencia severa ¿Qué prevenir, que mantener y que mejorar? Que estuvo a cargo del Hospital San José PNP, teniendo como moderador al Dr. Ricardo Tinoco Tejada y participaron como ponentes la Dra. Esther Escalante López, Dra. Ruth Cervantes Palomino, la Lic. en Enfermería Sonia Barrientos Romero y la Lic. en Psicología Rita Domenack Ángeles.
Luego se realizó en la sala 1 la Conferencia Magistral “Modelos de Autocuidado en la Persona Adulta Mayor”a cargo del Dr. José Francisco Parodi García del Centro de Investigación del Envejecimiento USMP Y Clínica Bamboo.
En la misma sala tuvo lugar el segundo bloque de Neumogeriatría presidida por la Dra. Graciela Takami Angeles, teniendo como secretaria a la Dra. Cinthia Vilela Cáceres.
Los expositores fueron el Dr. Alfredo Pachas Quispe, Médico Neumólogo del Instituto de Neumología Peruana con el tema” Actualización del manejo del EPOC en el Adulto Mayor”.
Luego el Dr. Darwin Vizcarra Escobar, Médico Neurólogo de Hypnos-Clínica San Felipe con la ponencia”Impacto del síndrome del apnea del sueño en el Adulto Mayor”.
Paralelamente al bloque mencionado en la sala 2 se realizó la Mesa Redonda del Equipo Multidiciplinario del Paciente con Visita Domiciliaria, participando como Moderadora la Dra. Ursula Jelicic López Sanden.
Los ponentes fueron la Lic. En Psicología Viviana Cárdenas Olórtegui, la Lic. en Enfermería Ángela Huaripaucar Canchaya,la Lic en Terapia Física Lili Caballero Calixto, y la Lic. en Trabajo Social Loly Estela Cervera.
A continuación tuvo lugar el Simposio MSD “Vacunación contra el neumococo en el Adulto Mayor” a cargo del Dr. Alberto Laguna Torres.
El tercer bloque fue referido a Cuidados Paliativos, presidido por la Dra. Luz Villafuerte Palacios siendo secretaria la Dra. Akemi Kanashiro Arakaki.
El bloque se inició con la ponencia del Dr. Omar Simón Escudero, Médico Oncólogo del Hospital Daniel Alcides Carrión con el tema “Transición del tratamiento oncológico al paliativo”.
Luego expuso el Dr. Héctor Valderrama Atauje, Médico Geriatra de la Clínica Aliada con la ponencia “Manejo de síntomas refractarios en el paciente con enfermedad avanzada no agónico”.
Después la Dra. Katia Echegaray Castro desarrolló el tema “Estrategias para una comunicación efectiva con el paciente y la familia “cerrando el bloque.
Al mismo tiempo del tercer bloque se realizó la Mesa Redonda “Abordaje Interdisciplinario del paciente con fractura de cadera” siendo Moderadora La Dra. Carolina Caballero Zabala.
Los ponentes fueron el Dr. César Villacres Vela, el Dr. Miguel Figueroa Apéstegui, la Dra. Amelida Vílchez Gutarra y la Lic. En Terapia Física Liliana Amaro Izaga.
En la Misma sala 2 se realizó a continuación la Mesa Redonda “Intervención multidisciplinaria en sarcopenia”siendo Moderadora La Dra. Claudia Valdivia Alcalde y los ponentes, el Dr. Ian Falvy Bockos y la Lic. En Terapia Física Victoria Velásquez Raffo.
Mientras tanto en la sala 1 se realizó la Conferencia Magistral de la Dra. Beatriz Edwards, Médico Geriatra de los Estados Unidos.
La misma ponente norteamericana realizó el Simposio Grunenthal con el “Uso de tapentadol en el manejo del dolor crónico”.
El cuarto bloque “Adulto mayor hospitalizado”, fue presidido por la Dra. Flor de María Echeverría siendo secretaria la Dra. Filida Garnique Díaz
Los ponentes fueron el Dr. Jorge Ruiz, Médico Geriatra del Veterans Succesful Aging for Frail Elders de Estados Unidos con el tema “Prevención e intervención del delirium en el paciente hospitalizado”.
Luego el Dr. Aland Bisso Andrade, Médico Internista del Hospital de la PNP con la ponencia “El Adulto Mayor en la Unidad de Cuidados Intensivos”
En paralelo se realizó la Mesa Redonda “Abordaje Interdisciplinario del paciente con demencia”siendo Moderadora la Dra. Ursula Zegarra Cornejo,participando como ponentes la Dra. Jessica Casado Peña, la Lic. Claudia Mejía Mejía, la Lic. en Trapia Ocupacional Milagritos Tumay Cuya y el Lic. en Terapia Física Henry Villanueva Huamaní.
Tuvo lugar casi al final del primer día la Conferencia Magistral “Declinación Funcional Hospitalaria” a cargo del Dr. Diego Chavarro Carvajal, Médico Geriatra del Hospital Universitario San Ignacio de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
Culminó un excelente primer día con la ceremonia de clausura, que fue presidida por la Presidenta de la Sociedad Peruana de Geriatría, la Dra. Tania Tello Rodríguez, acompañada de animados números musicales, nacionales e internacionales.
El día 25 se inició con el primer bloque “Ortogeriatría”presidido por la Dra. Paola Casas Vásquez teniendo como secretaria a la Dra. Sofía Kancha Sucno.
El primer ponente fue el Dr. César Villacres Vela,Médico Geriatra del Hospital Alberto Sabogal Sologuren de EsSalud con la ponencia “Contribución de los protocolos y Guías de Práctica Clínica en fractura de cadera”.
Luego el Dr Luis Alberto Vela Gómez, Médico Geriatra del Hospital Regional Goyeneche de Arequipa expuso “Impacto del tratamiento de la osteoporosis después de la fractura de cadera en Adulto Mayor”.
Cerró el bloque el Dr. José Luis Dinamarca, Médico Geriatra del Hospital Doctor Gustavo Fricke de Chile.
En simultáneo se realizó la Mesa Redonda “El paciente con enfermedad crónica avanzada” teniendo como Moderadora a la Dra. Carla Zapata del Mar.
Participaron como ponentes la Dra. Beatrice Edwards con “Necesidades durante el curso de la enfermedad crónica avanzada”, la Dra. Irma Elizabeth Ortiz Morales con “Toma de decisiones compartidas: Ciencia y arte”, la Lic. en Enfermería Patricia Rodríguez Rojas, la Mag. Liliana Becerra Loayza con “Espiritualidad y final de la vida” y la Lic. Mónica Álvarez Arteaga con “Rol de la familia en el cuidado del paciente con enfermedad crónica avanzada”.
Más tarde se realizó la Conferencia Magistral “Relación entre deficiencia de vitamina D3 e hiperparatiroidismo en pacientes con fractura de cadera” a cargo del Dr. José Dinamarca.
A continuación se realizó el Simposio Laboratorio WORWHAG PHARMA, teniendo como expositor al Dr. Alfredo Díaz Guadalupe con el tema “Vitamina B12 ¿Es necesaria la suplementación oral?”.
Se realizó el segundo bloque “Fragilidad”, presidido por el Dr. Juan Carlos Montoya Manrique, teniendo como secretaria a la Dra. Fabiola Valero Gamero.
El primer ponente del bloque fue el Dr. Diego Chavarro Carvajal con la ponencia “Fragilidad y cognición”, cerrando el Dr. Oscar Rosas Carrasco, Médico Geriatra del Instituto Nacional de Geriatría de México.
Al mismo tiempo se desarrolló la Mesa Redonda “Manejo del paciente con Parkinson en Hospital de Día”teniendo como Moderador al Dr. José Fonseca Sialer, siendo ponentes la Lic. María del Rosario Lara Gutiérrez, la Lic. Liliana Santoyo Castro y la Lic. en Bromatología Y Nutrición Rita Calderón Bernal.
Luego se realizó la Conferencia Magistral “Tratamiento de la fragilidad: Evidencia de mejores prácticas e investigaciones” a cargo del Dr. Jorge Ruiz.
Etiquetas:
central informativa del adulto mayor,
geriatria,
geriatría,
gerontología,
luigui vidal,
luigui vidal rivas,
salud adulto mayor
domingo, 26 de agosto de 2018
Feliz Día del Adulto Mayor!
Por el Dr. Carlos Sandoval
Ley de la Persona Adulta Mayor Ley Nº 30490 y de acuerdo al artículo 33 inciso 1 (referido a las fechas conmemorativas), de las que se declaró al 26 de agosto: Día Nacional de las Personas Adultas Mayores. En el artículo 33 inciso 2 dice a la letra: “Las entidades públicas y privadas incorporan en su calendario institucional las fechas conmemorativas, con la finalidad de promover la imagen positiva, revalorar y reconocer los derechos de la persona adulta mayor”. Promulgada el jueves 21 de julio del 2016 por el Congreso de la República y firmada por el entonces presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.
Este 26 y todos los 26 de agosto se celebra el Día del Adulto Mayor en el Perú, en honor a la festividad de Santa Teresa Jornet de Ibrá, patrona de la ancianidad, que murió en Valencia, España, un 26 de agosto de 1897. Jornet fue fundadora de la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, obra que se extiende a Europa, América y África. En nuestro país opera en varias regiones, caracterizándose por el cuidado que les dedican a los adultos mayores en situación de pobreza.
Es decir que todos los 26 de agosto y en cumplimiento de la Ley del Adulto mayor, todas las entidades públicas y privadas no deberían dejar de considerar a este día. Así como se celebra y conmemora el Día de la Madre, del Padre y Navidad en las escuelas, se debe de promover esta fecha para que sea considerado como una celebración importante del calendario. Incluso algunas instituciones celebran el día de Carnavales y hasta Halloween. El niño aprende con el ejemplo, sea este el bueno o el malo. Si les enseñamos buenos ejemplos serán buenos ciudadanos y si les enseñamos los malos no serán buenos ciudadanos.
Debemos de promover no solo este día para que los jóvenes aprendan a respetar y a valorar a la persona adulta mayor, y no solo verla como una persona extraña y lejana a él, sino verlo como una persona que es un familiar, al que se le debe de respetar y querer, así como reconocer el aporte a la familia, e incluso a la patria cuando ellos estuvieron jóvenes.
El mundo está envejeciendo, la esperanza de vida está aumentando año tras año, por tanto cada vez habrá más personas adultas mayores en la comunidad. Las autoridades políticas y sanitarias, deben de promocionar la salud y la prevención de las enfermedades para alcanzar un envejecimiento exitoso o por lo menos un envejecimiento digno.
Debemos de prepararnos para este mundo que envejece día a día, se deberían de promocionar un poco más las ciudades amigables con los adultos mayores, para que estos puedan gozar de un lugar digno donde vivir, así también las autoridades deberán de adaptar los hospitales y centros de salud para atender a la población de adultos mayores con todas sus características.
El tema recién comienza, pero las predicciones estadísticas nos dicen que en el año 2030 (que no falta mucho) habrá el doble de adultos mayores y para el 2050 esta estimación poblacional se triplicará.
Quedan muchas cosas por hacer en el Perú:
* La firma de la “Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas Adultas Mayores” OEA 2015.
* La Reglamentación de la Ley del Adulto Mayor Ley Nº 30490.
* La Reglamentación de la Ley N° 30795 Ley para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (28 de mayo del 2018).
* Reglamentación actual de las Casas de Reposo.
* Formación en las universidades en temas de geriatría y gerontología.
* Adaptación de los Centros de Salud a una población que envejece.
* Fomento de ciudades amigables con el Adulto Mayor.
Que esta fecha nos sirva para tomar conciencia sobre la importancia del adulto mayor, todos en algún momento llegaremos a ser personas adultas mayores y nos gustará que la sociedad esté preparada correctamente para favorecer un envejecimiento digno.
A nombre de Diario UNO y mío en particular, deseo darles un feliz y fraternal abrazo a todas las personas adultas mayores del Perú, en especial a la más pobres y en situación de dependencia.
Ahora los dejo, voy a terminar de preparar la marquesina alusiva al Día de la Persona Adulta Mayor en el Servicio de Hospitalización en donde trabajo.
domingo, 12 de agosto de 2018
¡Envejecer sí, pero envejecer bien!
Por el Dr. Carlos Sandoval
Hemos comentado en otros artículos, que estamos asistiendo a un proceso de envejecimiento poblacional, en donde las personas viven más, los avances sanitarios es decir, mejoría de las condiciones de vida y salud de la población han colaborado en ello, originándose un aumento de la esperanza de vida, y por otro lado los nacimientos han disminuido (debido a las políticas de control de la natalidad y el acceso a esos recursos) que se evidencia por la disminución de la tasa de natalidad.
Las razones del aumento de la esperanza de vida vienen asociados al control de muchas enfermedades que en el pasado eran mortales como las enfermedades infecciosas, debido al descubrimiento de los antibióticos. Estas enfermedades agudas, generalmente infecciosas han sido desplazadas por las enfermedades crónicas también conocidas como Enfermedades No Transmisibles (ENT).
Este cambio epidemiológico de enfermedades agudas a enfermedades crónicas nos ha llevado a otro gran problema socio sanitario. Hoy se vive más, pero la gente se enferma más. Es decir ahora existen más enfermos que antes. Y el tipo de enfermedad son las del tipo de enfermedades no transmisibles, o sea las crónicas. Destacando entre ellas, las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y las enfermedades coronarias siendo la más popular el infarto del corazón. Seguidas por el cáncer, la diabetes mellitus, las demencias entre muchas otras más.
Basta darse una vuelta por las salas de emergencia de cualquier hospital del país, ya sean los grandes hospitales como los más pequeños y podemos observarlos abarrotados de personas en especial personas adultas mayores. Igual sucede en las salas de hospitalización, cuidados intensivos y otros servicios más.
Hemos visto que el envejecimiento es un proceso heterogéneo y desigual, no todos vamos a envejecer de la misma manera. Muchas personas llegarán a los 60 años en perfectas condiciones mientras que otros lo harán en condiciones pésimas.
El gran reto de la Salud Pública ahora, ya no es que las personas vivan más, sino tratar de retrasar la enfermedad de tal manera que esta en vez de presentarse como lo era antes a los cincuenta, como el caso de la diabetes, o las enfermedades coronarias, estas se presenten a los sesenta o setenta, brindando unos 10 o 20 años más respectivamente que la persona esté libre de la enfermedad.
El reto de la geriatría, aunque pueda parecer mentira, no es que la persona viva muchos años y llegue a los 90 o 100 años, sino que el reto consiste en que la persona se mantenga independiente y funcional el mayor tiempo posible, con una adecuada calidad de vida.
Existen factores que van a determinar el envejecimiento individual de las personas, por un lado el factor genético, así las personas nacen con una carga genética, que por el momento no se puede modificar (tal vez en un futuro no lejano se puedan manipular los genes y las enfermedades genéticas), otro factor importante son los determinantes sociales, es decir, el lugar en donde le tocó nacer a la persona, si nació en un medio ambiente con recursos, con agua, desagüe, buena educación y acceso a la salud y/o le tocó nacer en un lugar sin dichos recursos, en la pobreza. Estos dos factores no dependen de la persona. Un tercer factor son los hábitos, si la persona practicó los buenos hábitos de vida como una buena dieta, ejercicios, buen sueño, acudió regularmente a sus controles médicos, en donde se incluyeron las vacunas y la prevención de las enfermedades, y por otro lado evitó o quizá practicó los hábitos nocivos como el consumo de drogas, tabaco y alcohol, el abuso del consumo de algunos medicamentos.
El reto de las autoridades sanitarias se centra en promover la salud, aplicando los buenos hábitos en la población y prevenir la enfermedad. Se puede retrasar muchas enfermedades de manera que la persona que estaba predestinada a sufrir de un infarto cardiaco a los 50, este lo podría presentar a los 70 gozando de buena calidad de vida durante esos 20 años.
Depende de uno mismo, desarrollar los buenos hábitos y desechar los malos, No olvidar acudir a los controles médicos para el tamizaje o descarte de muchas enfermedades prevenibles y no esperar el último momento.
No olvidar desarrollar la actividad física, la actividad mental, el contacto social, los chequeos médicos y finalmente estar en paz con uno mismo, es decir, el factor espiritual.
Bueno, ahora me voy al gimnasio a practicar media hora de elíptica, que es un excelente ejercicio cardiovascular, para hacer un poco de prevención y practicar un buen hábito saludable como es el deporte.
Fuente:Diario Uno
jueves, 2 de agosto de 2018
Excelente sesión de cuidados paliativos en Sociedad Peruana de Neurología
Luigui Vidal Rivas
02-08-2018
El día 1 de agosto La Sociedad Peruana de Neurología realizó una interesante sesión dedicada a los cuidados paliativos con 2 excelentes conferencias que motivaron un gran interés entre los asistentes.
Inició la brillante reunión, la Dra. Marcela Mar Meza, destacada Médico Geriatra con el tema “ Cuidados paliativos en el adulto mayor “donde menciona la evolución de los cuidados, que nos ha llevado cambiar la actitud médica y sanitaria adecuando los cuidados paliativos como la forma interdisciplinar y adecuada para los pacientes cercanos a la muerte.
Expone importantes datos de diversos países donde los cuidados paliativos han surgido y evolucionado, distinguiendo tales cuidados de la eutanasia y el suicidio asistido, sin dejar de recordar la reciente aprobación en el Perú de la Ley de cuidados paliativos.
A continuación la Dra. Virginia Garaycochea Cannon Médico Pediatra expuso” Ética al final de la vida”, otra brillante y reflexiva conferencia bioética, en la que se da a conocer numerosas y complejas situaciones con las que tienen que lidiar los profesionales que trabajan en cuidados paliativos, puso varios ejemplos apoyados en su experiencia, distinguiendo el concepto controvertido de muerte cerebral y de cuando es necesario que la muerte se de manera natural sin forzar al paciente a un inútil sufrimiento.
Fue una sesión que dio lugar a interesantes preguntas que enriquecieron la reunión y solo queda esperar otras sesiones tan interesantes y bien desarrolladas.
02-08-2018
El día 1 de agosto La Sociedad Peruana de Neurología realizó una interesante sesión dedicada a los cuidados paliativos con 2 excelentes conferencias que motivaron un gran interés entre los asistentes.
Inició la brillante reunión, la Dra. Marcela Mar Meza, destacada Médico Geriatra con el tema “ Cuidados paliativos en el adulto mayor “donde menciona la evolución de los cuidados, que nos ha llevado cambiar la actitud médica y sanitaria adecuando los cuidados paliativos como la forma interdisciplinar y adecuada para los pacientes cercanos a la muerte.
Expone importantes datos de diversos países donde los cuidados paliativos han surgido y evolucionado, distinguiendo tales cuidados de la eutanasia y el suicidio asistido, sin dejar de recordar la reciente aprobación en el Perú de la Ley de cuidados paliativos.
A continuación la Dra. Virginia Garaycochea Cannon Médico Pediatra expuso” Ética al final de la vida”, otra brillante y reflexiva conferencia bioética, en la que se da a conocer numerosas y complejas situaciones con las que tienen que lidiar los profesionales que trabajan en cuidados paliativos, puso varios ejemplos apoyados en su experiencia, distinguiendo el concepto controvertido de muerte cerebral y de cuando es necesario que la muerte se de manera natural sin forzar al paciente a un inútil sufrimiento.
Fue una sesión que dio lugar a interesantes preguntas que enriquecieron la reunión y solo queda esperar otras sesiones tan interesantes y bien desarrolladas.
lunes, 30 de julio de 2018
Adulto mayor: nada de automedicarse
Por el Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Hemos dicho en varias ocasiones, que el adulto mayor pertenece al grupo poblacional denominado población vulnerable, es decir un grupo de personas que debemos de cuidar y asistir, (sin llegar al paternalismo ni a la sobreprotección y decidir por ellos), mientras el adulto mayor esté lucido y en sus cabales debe de decidir por sí mismo.
Muchas veces el adulto mayor preocupado por su salud, recurre a “automedicarse”. La automedicación es la administración de medicinas que deberían ser prescritas o recetadas por un médico, sin embargo ellos lo toman de manera voluntaria y autónoma, muchas veces porque a un familiar, amigo o conocido les hizo bien.
Existe en el mercado una serie de medicinas denominadas de venta libre, que en los Estados Unidos se conocen como las medicinas OTC (del inglés Over The Counter), o sea sobre el mostrador, donde cualquier persona acude a un centro comercial en donde venden desde ropa, artículos electrodomésticos y medicinas y adquieren las medicinas que desean sin receta. También existen las llamadas “medicinas naturales” a base de hierbas, que son de venta libre, pero que en muchas situaciones, desconocemos su origen y la manera cómo son elaboradas.
El adulto mayor generalmente no presenta una sola enfermedad, generalmente tiene varias a la vez, las cuales deben de ser tratadas de manera individual, una por una, y de preferencia se recomienda que sea por el mismo médico de cabecera, como se hacía antes. Un médico de cabecera que dirija la “Batuta” y que pida de manera periódica las interconsultas y opiniones de los demás especialistas según sea el caso.
Cuando mis pacientes me preguntan si pueden tomar tal o cual medicamento, yo les pregunto, por qué razón me lo piden y la respuesta es, (aunque les pueda parecer una broma), es porque “lo toma mi amiga y a ella le cae o le asienta muy bien”.
Hay un dicho muy importante que dice que “no hay enfermedades sino enfermos”, es decir, que cada enfermo es diferente de otro, y que cada caso se debe de tratar individualmente.
De ahí que al tratar de manera individual cada enfermedad hay que tener mucho cuidado, porque en muchas ocasiones, al recetar varios medicamentos a la vez, estos pueden ocasionar las llamadas reacciones cruzadas o efectos adversos medicamentosos, causando más enfermedades o complicaciones de las mismas.
Lamentablemente en nuestro país, no existe un control serio a la hora de vender los medicamentos en las farmacias, puede acudir cualquier persona y les venden de todo, es más, en muchas ocasiones el dependiente de farmacia le receta algún medicamento solo por el síntoma que presenta sin tener en consideración, si puede sufrir de alguna alergia o tener algún padecimiento en algún órgano importante como lo es el corazón, el hígado o el riñón.
No es raro ver a un entrenador de fútbol, una voleibolista o una corredora de tabla hawaiana recetar de manera libre e indiscriminada algún antiinflamatorio o algún antigripal, sin importar si es que un adulto mayor sufre de gastritis o del riñón. El Colegio Médico del Perú nunca se ha pronunciado sobre este tipo de propaganda irresponsable, que atenta contra la salud de las personas en particular de los adultos mayores.
Es muy peligroso automedicarse, y más aún si se trata de un adulto mayor, que como he mencionado puede presentar varias enfermedades a la vez y suele tomar varias medicinas para cada enfermedad. El tomar muchas medicinas puede hacer que se potencie el efecto tóxico de las mismas o las reacciones adversas, es decir, que si un medicamento puede disminuir el número de plaquetas, al potenciar su efecto, el enfermo puede sangrar, o si un medicamento podría ocasionar somnolencia, al asociarlo a otros podría ocasionar un coma. Los ejemplos son múltiples y variados.
Cuando realizo una visita al domicilio de mis pacientes, suelo revisar todos los medicamentos que toma mi paciente, desde el primero que toma por la mañana hasta el último que toma al acostarse, tanto los indicados por médicos, los recomendados por amigos y los comprados de manera libre y sin receta, y veo que a veces los pacientes toman remedios que no les sirven y en otros casos que podrían ser tóxicos para ellos, es muy importante separar los medicamentos que se toman de los que ya no se toman, para no confundirse.
La salud es un bien que todos debemos de cuidar y más aún si se trata el caso de un adulto mayor. A veces “El remedio es peor que la enfermedad” y con mayor razón si es que es automedicado.
Ahora los dejo, voy a tomar mi medicina para el resfrío que estoy padeciendo desde hace unos días debido a este frío intenso y que me la recetó mi médico. Hasta pronto.
Fuente:Diario Uno
viernes, 27 de julio de 2018
Interesante libro de geriatría se presentó en el Rebagliati
Luigui Vidal Rivas
27-07-2018
El día 25 de julio se presentó el libro “Seguridad de los medicamentos en geriatría: Tópicos selectos”” del Dr. Teodoro Oscanoa cuya presentación estuvo a cargo del Dr. Carlos Sandoval Cáceres.
Todo ello se dio dentro del marco de la ceremonia de los premios de investigación “Kaelin” ante una importante concurrencia en el Auditorio Guillermo Kaelin del Hospital Edgardo Rebagliati Martins.ante altas autoridades de EsSalud con la presencia de la presidenta ejecutiva Fiorella Molinelli.
El Dr. Sandoval explicó la importancia del libro en temas tan complicados como el retiro de las prescripciones médicas, recordando las muchas situaciones en que el paciente es víctima de reacciones adversas ante la gran cantidad de fármacos que consumen, lo recomendó de manera especial, no sin antes destacar las cualidades profesionales del Dr. Oscanoa.
27-07-2018
El día 25 de julio se presentó el libro “Seguridad de los medicamentos en geriatría: Tópicos selectos”” del Dr. Teodoro Oscanoa cuya presentación estuvo a cargo del Dr. Carlos Sandoval Cáceres.
Todo ello se dio dentro del marco de la ceremonia de los premios de investigación “Kaelin” ante una importante concurrencia en el Auditorio Guillermo Kaelin del Hospital Edgardo Rebagliati Martins.ante altas autoridades de EsSalud con la presencia de la presidenta ejecutiva Fiorella Molinelli.
El Dr. Sandoval explicó la importancia del libro en temas tan complicados como el retiro de las prescripciones médicas, recordando las muchas situaciones en que el paciente es víctima de reacciones adversas ante la gran cantidad de fármacos que consumen, lo recomendó de manera especial, no sin antes destacar las cualidades profesionales del Dr. Oscanoa.
martes, 17 de julio de 2018
viernes, 20 de abril de 2018
Hospital Cayetano Heredia expuso caso clínico en actividad de SOPERGER.
Luigui Vidal Rivas
19-04-2018
El día 18 de abril se realizó una nueva actividad académica de la Sociedad Peruana de Geriatría (SOPERGER) y tocándole esta vez exponer al Hospital Cayetano Heredia, siendo la ponente la Dra. Khristy Chávez Trujillo, residente de tercer año, presentando un caso clínico complejo, donde estaba presente la hipercalcemia, con trastornos neurocognitivos y labilidad emocional entre otros síntomas.
En la ponencia se dio a conocer la forma como enfrentar las grandes dificultades que tiene, intervinieron luego con preguntas o comentarios la Dra. Tania Tello, la Dra. Marcela Mar, el Dr. Leiner Morales, el Dr. Jorge Cruz, el Dr. Helver Chávez,la Dra. Paola Casas entre otros.
La Sociedad Peruana de Geriatría, continúa sus actividades académicas mensuales en el Centro de Convenciones Real Audiencia en el distrito de San Borja, en su esfuerzo por mejorar la calidad académica del médico geriatra peruano.
Y recuerden que el 24, 25 y 26 de agosto se realizará el Congreso Internacional de la SOPERGER.
19-04-2018
El día 18 de abril se realizó una nueva actividad académica de la Sociedad Peruana de Geriatría (SOPERGER) y tocándole esta vez exponer al Hospital Cayetano Heredia, siendo la ponente la Dra. Khristy Chávez Trujillo, residente de tercer año, presentando un caso clínico complejo, donde estaba presente la hipercalcemia, con trastornos neurocognitivos y labilidad emocional entre otros síntomas.
En la ponencia se dio a conocer la forma como enfrentar las grandes dificultades que tiene, intervinieron luego con preguntas o comentarios la Dra. Tania Tello, la Dra. Marcela Mar, el Dr. Leiner Morales, el Dr. Jorge Cruz, el Dr. Helver Chávez,la Dra. Paola Casas entre otros.
La Sociedad Peruana de Geriatría, continúa sus actividades académicas mensuales en el Centro de Convenciones Real Audiencia en el distrito de San Borja, en su esfuerzo por mejorar la calidad académica del médico geriatra peruano.
Y recuerden que el 24, 25 y 26 de agosto se realizará el Congreso Internacional de la SOPERGER.
Etiquetas:
adulto mayor,
central informativa del adulto mayor,
envejecimiento,
eventos adulto mayor,
geriatria,
geriatría,
luigui vidal,
luigui vidal rivas
martes, 8 de agosto de 2017
jueves, 20 de julio de 2017
SOPERGER brindó cena de despedida a geriatras que culminaron su residentado
Luigui Vidal Rivas
20-07-2017
La noche del 19 de julio fue un momento muy especial para un importante grupo de médicos geriatras,que culminaron su residentado y partieron a abrirse camino,para iniciar una promisoria carrera médica.
La Sociedad Peruana de Geriatría(SOPERGER),brindó una cena de honor,despidiendo de la mejor forma a una nueva generación de geriatras,provenientes de diversos centros de atención como San Isidro Labrador,Hospital Loayza,Hospital Almenara,Hospital Rebagliati,Hospital Cayetano y otros centros hospitalarios.
El ambiente estuvo empapado de alegría,optimismo y expectativas,y asistieron experimentados médicos y profesores,encabezados por la presidenta de SOPERGER la DraTania Tello,el Dr Jorge Aguayo,la Dra Marcela Mar,el Dr Carlos Sandoval,el Dr Jorge Cruz,la Dra Pilar Gamarra,la Dra Paola Casas,el Dr Jorge Cruz,la Dra Jessica Casado entre otros destacados geriatras.
Cada médico que egresó del residentado,se inscribió como nuevo miembro de la Sociedad Peruana de Geriatría.
Solo queda desearles la mejor de las suertes a este nueva generación y eso será favorable,para la atención de las personas mayores de nuestro país
Etiquetas:
adulto mayor,
central informativa del adulto mayor,
envejecimiento,
geriatria,
geriatría,
luigui vidal,
luigui vidal rivas,
salud adulto mayor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)