CENTRAL INFORMATIVA DEL ADULTO MAYOR

Mostrando entradas con la etiqueta salud adulto mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud adulto mayor. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2021

La Central Informativa del Adulto Mayor inició sus Tertulias gerontológicas, con la participación de la Dra.Lourdes Bermejo

 14-01-2021

La Central Informativa del Adulto Mayor, inició su ciclo anual de sus “Tertulias gerontológicas “que se realizarán quincenalmente con la Red Internacional como parte de sus actividades regulares del presente año, que incluye los programas semanales “Gerontológicos” y  los conversatorios temáticos mensuales, con la red nacional.

La Dra. Lourdes Bermejo, destacada profesional española, se refirió a la “Respuesta de los profesionales ante la pandemia”, hablando de la organización de la prevención y cuidados de las personas mayores, de una manera muy sistemática y humana a la vez.

Hubo varias preguntas de los participantes que permitieron, enriquecer la reunión, ya bastante buena con la participación de la Dra. Lourdes Bermejo.

Luego se conversó para participar en varios temas de la red, donde todos manifestaron sus preferencias, ideas y mayor interés, la próxima fecha será el 28 de enero y se invita a participar a toda la comunidad gerontológica.

Adjuntamos el link para la siguiente fecha Tema: Tertulia gerontológica 2
Hora: 28 ene. 2021 07:00 p. m. Lima

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/88556473193?pwd=SzZOWXhyQnFnTmNWR0hzbXR2TlRIUT09

ID de reunión: 885 5647 3193
Código de acceso: 456456
Móvil con un toque
+13017158592,,88556473193#,,,,*456456# Estados Unidos de América (Washington D.C)
+13126266799,,88556473193#,,,,*456456# Estados Unidos de América (Chicago)

Marcar según su ubicación
+1 301 715 8592 Estados Unidos de América (Washington D.C)
+1 312 626 6799 Estados Unidos de América (Chicago)
+1 346 248 7799 Estados Unidos de América (Houston)
+1 646 558 8656 Estados Unidos de América (New York)
+1 669 900 9128 Estados Unidos de América (San Jose)
+1 253 215 8782 Estados Unidos de América (Tacoma)
ID de reunión: 885 5647 3193
Código de acceso: 456456


domingo, 26 de julio de 2020

Una mirada al envejecimiento y a los que no parecen envejecer

Luigui Vidal Rivas
Perplejos se quedan algunos, cuando les hablan de personas que parecen darle vuelta al reloj o por lo menos detenerlo, estos casos de repuntes o “rejuvenecimientos” no han sido debidamente estudiados y un estudio de esos casos, podría echar luces, de la forma como el ser humano puede ser más longevo y más sano en su adultez mayor, pero estamos centrando nuestra atención solo en la vulnerabilidad y la enfermedad.
El envejecimiento es manipulable y aunque no se detenga de todo, los progresos de las personas que permanecen mejorando física y mentalmente, le dan el alcance, el aspecto genético es importante, pero lo que haces durante tu proceso de envejecer es aún más determinante.
La teoría que dice que el envejecer se da por saltos, y no gradualmente, no está probada, es posible que esos “saltos” sean solo el producto incubado, de mal hábito de envejecer y que puede producir un infarto, en el momento menos pensado, o una lesión articular.
Los buenos hábitos nutricionales y de actividad física, logran grandes resultados, sobre todo cuando se creó una base, durante la niñez y la adolescencia, si pasando los 50 tienes un peso adecuado y no tienes diabetes, hipertensión o artrosis, y por tanto bailas y te ejercitas, además de leer, niveles moderados a bajos de triglicéridos, colesterol y ácido úrico, se está bien encaminado para una buena adultez mayor.
La obesidad es una bomba de tiempo, que puede estallar en cualquier momento de nuestra vida y la baja actividad intelectual puede disminuir la capacidad de tu cerebro, necesitado de estímulos, esos “saltos “de los que hablan se deben a males que se van formando gracias a malos hábitos y sedentarismo.
La gerontología nos enseña que el proceso del envejecimiento es un proceso de toda la vida y por tanto, muchos males que se asocian con la edad, son causados por decisiones y acciones de etapas anteriores de nuestra vida, si bien hay enfermedades que parecen no respetar ninguna acción preventiva y es porque aun la ciencia no puede explicar, porque se originan.
Preocupa una nueva era de confort, donde se evita esfuerzos físicos, se evita caminar, se evita subir escaleras, donde se considera locos o pobres a los que caminan muchas cuadras.
Uno recuerda frases de excompañeros de trabajo, que en un momento decían, que voy a estar caminando, ahora trabajo en un banco, y otra dama que ve como una vergüenza caminar unas cuadras, “como si no tuviera plata para el pasaje o taxi”, y esperan el ascensor hasta para el segundo piso, pero el envejecimiento les pasará la factura más tarde.
El factor preventivo, es el gran vacío de las políticas públicas, que solo se preocupan de asistir a los vulnerables, siendo la vulnerabilidad prevenible y teniendo profesionales de gerontología, en la gran tarea de encaminar el envejecimiento, con más calidad de vida y longevidad.
El envejecimiento no es lo que se cree, la humanidad puede vivir más y mejor, y tal vez envejecer no es algo que parece que está ocurriendo en algunas personas, hay un secreto o es nuestra ceguera y prejuicios que cargamos, que no nos deja ver, el futuro demandará nuevas definiciones y tal vez los términos actuales serán desplazados, todo es posible.

miércoles, 15 de julio de 2020

Motivos causas y razones para un nuevo envejecimiento

Luigui Vidal Rivas
La existencia humana es una existencia ligada a la naturaleza, pero a su vez existe la cultura y con ello el arte que trasciende lo puramente biológico o natural, el ser humano gracias al conocimiento científico, la mejora notable en la medicina, los avances en nutrición y otros aspectos, aspira a una mayor longevidad y calidad de vida y lucha contra los efectos del envejecimiento, que si bien es inevitable, puede ser conducido exitosamente, con un sano estilo de vida, conociendo las variables que intervienen en el proceso de envejecer, estar enfermo no es normal en ninguna edad, la enfermedad es prevenible tanto como la vulnerabilidad,
El deseo de vivir más y mejor es un deseo natural del ser humano y por tanto también evitar efectos negativos del envejecimiento, la persona quiere verse diferente, más juvenil, se cuida y quiere expresarse con libertad, quiere ser ella misma, se puede maquillar tatuar, poner pelucas lo que quiera, porque el ser humano trasciende la naturaleza y quiere ser lo que pueda ser, eso no es edadismo, edadismo es discriminación y prejuicios que afectan a las personas.
Está claro y hay pruebas de ello, de que la parte exterior de nosotros, la piel. Los ojos y el cabello se deterioran más por estar expuestos, mientras nuestros huesos músculos y órganos internos está bien preservados y eso se aprecia en los niveles de funcionalidad, en las pruebas físicas y cardiovasculares además de otros análisis y estudios, por tanto muchas personas con razón dicen sentirse jóvenes, ya que ellos observan la funcionalidad y salud de otros, de su misma edad, e inevitablemente comparan, esto no es edadismo, es simplemente realidad, de que no todos envejecemos igual, en parte genética, pero principalmente por la tarea propia de envejecer, tal como vivimos, envejecemos.
De ello se deduce la edad biológica que tiene más valor que la cronológica, aunque algunos lo nieguen, si una persona de 60 puede alcanzar estándares de uno de 30 este hombre, este hombre es más joven que otros de su misma edad, los casos comprobados de mejoras en la fortaleza de la salud, la agilidad mental durante el proceso de envejecer y otros crecimientos notables, sin embargo estamos más preocupados en la vulnerabilidad y no en las fortalezas. Tal vez estudiando estos casos podríamos mejorar en la calidad del envejecer y trabajar en una nueva longevidad, personas que mantienen el mismo estado atlético de hace 30 años, confunden a los parametrados del concepto de envejecer como decaída y deterioro.
Nuestra actitud ante la vida, el optimismo, la motivación ayuda al mantenimiento de las fortalezas, ya que conduce al mejor envejecimiento, muchos males que se dan en la adultez mayor son males que venimos forjando desde etapas anteriores de la vida.
Yo creo que el ser humano tiene derecho a expresarse libremente y verse como quiera, aunque ante todo debemos hacer bien la tarea de envejecer, con actividad física, buena alimentación, nada de vicios, leyendo, escribiendo, bailando, haciendo arte en la vida y arte de nuestra vida.

martes, 23 de junio de 2020

El momento de la gerontología

Yuriko Tejedo(Gerontóloga)
La gerontología está creciendo en importancia, en un mundo cada vez más envejecido, y donde requiere una mirada holística para comprender el proceso de envejecimiento de las sociedades y los individuos.
La gerontología está cada vez más presente, pese a la falta de cultura gerontológica de funcionarios y empleados estatales y la falta o deficiencia de las políticas públicas.
Los profesionales de gerontología se hacen más visibles, alzan la voz necesaria, para fomentar cambios, y ante una aceleración en la dinámica de los cambios sociales y culturales, nos obliga a estar más informados y en constante actualización, ante los nuevos escenarios que se presentan.
Nos encontramos con nuevas generaciones de personas mayores, con ideas renovadas y motivaciones nuevas, y también más exigentes, al ser más consciente de sus derechos y el ejercicio pleno de su ciudadanía y pese a la acción pobre del estado, a pesar de todo, las personas mayores se empoderan, adaptándose a las nuevas tecnologías.
Mientras que el estado pretende dedicarse a asistir a los vulnerables, no se preocupa del curso de vida donde las personas mayores se forman, y así reducir la vulnerabilidad y fomentar un envejecimiento saludable.
Los profesionales de gerontología deben asumir el rol preventivo, para tener más personas envejecientes sanas, incidir en la temprana educación, en el aspecto intergeneracional, y los gerontólogos(as) no deben dormirse en los laureles, hay que seguir el curso de los acontecimientos y estar en la capacidad de comprender una nueva dinámica social, que demanda de nosotros nuevas miradas.  
Yuriko Tejedo Morales
Gerontóloga
-Secretaria de Coordinación y Asistente de la Dirección General en Central Informativa del Adulto Mayor
-Directora General  en la Unidad de Servicios gerontológicos y de salud “Ymar T Sam “

jueves, 28 de mayo de 2020

Yuriko Tejedo “La visión holística de la gerontología, en un escenario mundial cambiante es imprescindible”

Entrevista  a la Gerontóloga Yuriko Tejedo Morales
1-Creen que la gerontología cobra un nuevo auge en el mundo de hoy
La gerontología como conocimiento cobra nuevos bríos en el mundo de hoy, en tiempos que la expectativa de vida, el envejecimiento poblacional nos obliga a una mirada responsable e integral en procura de crear las condiciones para un envejecimiento activo, saludable y con personas en plenitud de su ciudadanía y derechos, la gerontología no concentra su mirada solo en las personas mayores, sino también el proceso de envejecer, el curso de la vida, mas ahora se valora la necesidad de prevenir la vulnerabilidad. La visión holística de la gerontología, en un escenario mundial cambiante es imprescindible.
2- Hay gerontólogos por haber estudiado una especialidad y los hay que proviene de una carrera de pregrado, ¿pueden ambos coexistir?
Por supuesto no hay razón para que haya conflicto, el que la gerontología pueda ser especialidad en diversas carreras con la existencia de una carrera de pre-grado, además el conocimiento es libre y deberíamos promover la gerontología a todo nivel.
3-¿Qué rol importante podría desarrollar un gerontólogo, en un universo de profesionales altamente competitivo?
Un gerontólogo tiene una visión integral del envejecimiento y de las personas en proceso de envejecer, y tiene un rol de enorme importancia en la prevención, para procurar un mejor envejecimiento, trabajando en el curso de vida, y reforzar la insuficiente atención primaria de salud, el gerontólogo se desarrolla también en el área social, observando las deficiencias terribles en el manejo de centros de adultos mayores, se necesita gente capacitada, con visión y vocación como lo son los gerontólogos(as)
4- Cuéntanos sobe la Central Informativa del Adulto Mayor, el papel que desempeña y su rol  en la organización.
Es una institución con gente maravillosa, muy profesional y sobre todo buenas personas, mi cargo es secretaria de Coordinación y Asistente de la Dirección General, estoy a cargo de coordinar las actividades de las unidades de coordinación de 5 temas, contenta de trabajar con un equipo interdisciplinario y que va ganando terreno a nivel internacional, prestigiando a nuestro país.
5- De que se trata el proyecto Ymar T Sam, que está sonando últimamente en las redes, pronto será presentado?
Efectivamente es un proyecto gerontológico de servicios integrales, que incluye atenciones a personas mayores y asesorías a instituciones y emprendimientos, que deseen implementar en favor de las personas mayores.
Uno de los puntos importantes de la gerontología es la prevención de la salud y por tanto trabajaremos mucho en ello, muy pronto daremos a conocer los grandes participantes todos con gran experiencia, en puntos clave como atenciones de salud, planes de vida y contaremos ademas del aporte gerontológico, con una nutricionista, un profesional de la actividad física, una psicóloga y un experto en promoción gerontológica.
Nuestro lema Gerontología y salud, la alternativa integral.
6-¿Algo más que quieras agregar?
Me preocupa la situación de los gerontólogos(as) peruanos, que no tienen el espacio que deberían tener, pero también es necesario ser autocrítico, no dormirse en los laureles y sobre todo debe haber unidad, para promover la carrera de gerontología, el individualismo nos perjudica y tenemos un agradecimiento muy grande al equipo de la Central Informativa que nunca deja de apoyarnos.

sábado, 16 de mayo de 2020

Gerontología y la prevención de la salud

Yuriko Tejedo
Al analizar como actuamos como estado y sociedad, ante la problemática de la salud, es bueno reflexionar en el aspecto siempre descuidado de la prevención, la falta de promoción del curso de vida saludable, amparado en una cultura puramente reactiva.
Ahí es donde se encuentra uno de los grandes campos de acción de los profesionales de la gerontología, combinando un aspecto educativo hacia un público intergeneracional y la aplicación de estudios técnicos para la prevención de la salud y la calidad de vida, lo que no
significa invadir el campo de acción de la medicina o la enfermería.
Los gerontólogos con una visión holística del envejecimiento, entendiendo el proceso de envejecer, y trabajando sobre él procuran sujetos que envejezcan saludablemente, que tengan planes de vida y evitar la vulnerabilidad, la gerontología está principalmente para prevenir y por tanto evitar una adultez mayor, plagada de males físicos o mentales.
Es Importante actuar con prácticas científicamente comprobadas, y así evitar recurrentes problemas de salud, que se generan por las acciones o estilo de vida, antes de cumplir los 60 años, así mismo, la visión gerontológica es una cualidad básica, que lleva a idear políticas públicas, acorde, tanto con la atención centrada en la persona, como con la atención del proceso de envejecimiento en sí.
El gerontólogo con estudios para la acción social y los conocimientos para la prevención de la salud, es un profesional que es hoy muy necesario, ante la carencia de atención adecuada hacia las personas mayores y la violencia estructural persistente, está mejor calificado que nadie contra el edadismo y esas visiones sesgadas asistencialistas o que pretenden solucionar todo con leyes.
No es normal estar enfermo, siendo persona mayor, la gerontología trata personas no necesariamente enfermas, pero sobre las cuales hay que encaminar hacia hábitos saludables, para reducir la vulnerabilidad, ser gerontólogo implica entonces un verdadero rol promotor y un conocimiento de las variables que conducen a un buen envejecimiento de las personas, que incluye el ejercicio de sus derechos.
Gerontóloga Yuriko Tejedo Morales
Secretaria de Coordinación y Asistente de la Dirección General de la Central Informativa del Adulto Mayor
Directora del Proyecto gerontológico. Ymar T Sam

domingo, 8 de marzo de 2020

Chiclayo fue escenario de gran evento internacional de enfermería y envejecimiento saludable

Luigui Vidal Rivas
07-03-2020
Entre el 3 y 6 de marzo se realizó el I Congreso Internacional de la REDESAM-Red Internacional de Enfermería del Adulto Mayor, teniendo como gran tema central la “Agenda 2030: Cuidado de enfermería al adulto mayor en diferentes contextos, para un envejecimiento saludable”, el lugar del importante encuentro fue la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Destacados profesionales de Argentina, México, Chile, Ecuador, Brasil, Cuba, Colombia, Venezuela y Perú compartieron valiosos conocimientos, actualizados, que dejaron una valiosa experiencia a la importante cantidad de participantes, que pasaron también gratos momentos de camaradería.

domingo, 1 de marzo de 2020

Excelente curso sobre cuidados al adulto mayor en Hospital Geriátrico de la FAP

Luigui Vidal Rivas
29-02-2020
Los días 27 y 28 de febrero, se desarrolló el VI curso “Participación de la familia en el cuidado del adulto mayor”, en el Hospital Geriátrico de la Fuerza Aérea del Perú-FAP, dirigido a cuidadores, en el que tuvieron muy importante presencia los cuidadores familiares.
Fueron 2 días con charlas muy interesantes, con gran contenido técnico y práctico, que satisfizo a los participantes, que aprendieron y pasaron momentos amenos y de camaradería.
Muy destacable la organización a cargo del equipo de Enfermería del Hospital, se presentaron temas muy actualizados y necesarios y a cargo de ponentes de buen nivel profesional.
La Dra. Mónica Romero inauguró el evento, siendo la primera ponencia, a cargo del Dr. Carlos Luis Vela Barba, destacado médico geriatra, quien con su notable experiencia, destacó lo más notable y necesario para enfocar adecuadamente su trabajo los cuidadores en su exposición “Proceso del envejecimiento”.
La Lic. Irene Luz Isla Fernández, Enfermera especialista expuso “La familia y el adulto mayor, responsabilidades”, la Lic. Clara Nieto Aguado, también enfermera especialista con “Características de una familia cuidadora”, luego la Dra. María Ysabel Ahon Giraldo, Médico geriatra con el gran tema de los “Síndromes geriátricos”, tema fundamental.
La Lic Leyla Paredes, Enfermera especialista abordó un tema fundamental con el “Perfil del cuidador”, luego la Lic. Claudia Córdova Arriluz, expuso “Medidas preventivas de las lesiones por presión”.
Y cerrando el primer día “Bioética en el cuidado del adulto mayor” a cargo de la Lic. Rosa Manrique Yauri.
El segundo día se inició con el tema “Estrategia de manejo conductual en pacientes con demencia” a cargo del Dr. Igor Infantes Portilla, Psicólogo.
Luego la Dra. Giovanna Garnique Díaz, Odontóloga, desarrolló el tema “Cuidado de la cavidad oral en el adulto mayor” en una exposición muy didáctica e interesante.
La Lic.Mará Chávez Vivas realizó el taller “Baño del paciente en cama y ducha”, utilizando un material didáctico importante.
La Lic. Olivia Tito Inca realizó el taller “Alimentación del paciente por SNG”, otra presentación práctica de vital importancia.
La Lic. Wendy Díaz Gonzáles realizó el taller “Administración de alimentos”, luego la Lic. Magaly Sucño Chávez abordó la temática práctica con “Medidas preventivas de riesgos: Cambios posturales, cambios de pañal y cuidado de la piel”.
Los talleres continuaron con la Lic. Victoria García Ramírez y el tema “Lesiones por presión en el adulto mayor”, culminando con “Como actuar en caso de urgencias” a cargo de la Lic. Mayra Falla Benitez.
Felicitamos a los organizadores y la Central Informativa estará al tanto de las próximas actividades.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Mg Rosario Mocarro preside nueva directiva de Asociación de Enfermeras Especialistas en Geriatría y Gerontología

LVR
El día 18 de febrero se instaló la nueva Junta Directiva de la Asociación de Enfermeras Especialistas en Geriatría y Gerontología, siendo elegida la Mg Rosario Mocarro Aguilar, en animada y emotiva ceremonia, por su trayectoria profesional y sus cualidades personales, se inicia con los mejores augurios, le deseamos mucho éxito en su gestión y la Central Informativa del Adulto Mayor estará atento a las actividades que se realicen.

Interesante conferencia sobre Alzheimer y diabetes en Laboratorios Bagó

Luigui Vidal Rivas
19-02-2020
El día 18 de febrero la Dra. Doris Franco Vitteri, Médico Internista, realizó la conferencia “Alzheimer y diabetes “dentro del marco de las actividades mensuales de la Asociación Peruana de Alzheimer-APEAD, quien inició su ciclo de conferencias, de la mejor manera.
La Dra. Doris Franco, expuso la relación existente entre la diabetes y el Alzheimer, a la luz de las investigaciones realizadas, ya que sabemos que el tener diabetes es un factor de riesgo para contraer la enfermedad neurodegenerativa, por lo que prevenir la diabetes es de gran importancia.
El público estuvo muy atento y realizó varias interesantes preguntas, quedando satisfecho de la exposición realizada, nuevamente felicitamos a la APEAD, por el buen inicio de las conferencias mensuales.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Se realizó con éxito el II Seminario Internacional de Psicooncología

Luigui Vidal Rivas
08-12-2019
El día 7 de diciembre asistimos, al II Seminario Internacional de Psicooncología , organizado por la Asociación Nacional de Psicooncología del Perú que tuvo lugar en el auditorio Honorio Delgado, en la sede de la Universidad Cayetano Heredia en Miraflores.
Fue una gran cita con destacados ponentes internacionales y peruanos de gran nivel, se abordaron temáticas relacionadas, con información actualizada y de calidad, fueron ponentes el Dr. Alfredo Aguilar Cartagena, la Mg. Marylin Toledo, Lic. Jorge Maté, el Dr. Alejandro Palma, la Dra. María del Rosario Berenguel, la Lic. Blanca Ramos, la Dra. Marianela Sánchez, y la Lic. María Die Trill.
Se analizó la importancia creciente de la Psicooncología, que viene poco a poco, ganando terreno, ante la necesidad de dar un tratamiento integral y humanizado al paciente con cáncer.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Congreso internacional de gran nivel realizó la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos

Luigui Vidal Rivas
29-11-2019
Fueron 3 días con notables conferencias, 25, 26 y 27 de noviembre, la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos realizó el IV Congreso Internacional de Dolor y Cuidados Paliativos, que al mismo tiempo fue Congreso Peruano de Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor, y que tuvo un pre-congreso pediátrico en el auditorio del Hospital Nacional de Enfermedades Neoplásicas el día 25.
El congreso tuvo lugar en el Hotel Sol de Oro, en el distrito de Miraflores, con gran participación de profesionales interdisciplinarios y grandes ponentes internacionales como Marcos Gómez Sancho de España, Lisbeth Quesada de Costa Rica, María Antonieta Rico Pazos de Chile, Rocío Guillén Núñez de México, Juan Pablo Yaeger Monje de Chile, Miriam Riveros Ríos de Paraguay, María Fernanda Arboleda de Colombia, Clauder Cyr de Canadá, Umberto Mazzotti de Paraguay, y Katherine Pettus de Estados Unidos.
También muy destacados ponentes peruanos de diversas disciplinas, con temas de transdisciplinariedad, salud mental en cuidados paliativos, Humanización y espiritualidad, sobre el cannabis y dolor en cuidados paliativos.
El evento se desarrolló en un grato ambiente de camaradería y dejó muy satisfechos, a los que participaron, debiendo extenderse nuestras felicitaciones al comité organizador presidido por el Dr. José Fonseca Sialer, y a la Sociedad de Cuidados Paliativos, que preside la Dra. Elizabeth Díaz.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Psicóloga Liz Altamirano dio excelente charla sobre el stress del cuidador

Luigui Vidal Rivas
20-11-2019
El día 19 de noviembre se realizó una interesante charla “Cuidándome para cuidar. Técnicas para manejar el stress del cuidador” a cargo de la Lic. Liz Altamirano Garay, dentro de las actividades mensuales de la Asociación Peruana de Alzheimer-APEAD, y como es usual tuvo lugar en el auditorio de Laboratorios Bagó, en Miraflores.
Liz Altamirano recomendó no descuidar la alimentación y el cuidado personal, tener momentos para uno mismo y demostró con algunos ejercicios, como se puede utilizar el escaso tiempo de forma productiva, para inducir un estado de ánimo optimista., el público disfrutó mucho y participó entusiasta en la charla.
Con esta sesión la APEAD culmina sus actividades públicas para el presente año, cerrando, dicho sea de paso, un año de conferencias y charlas de gran calidad, por lo cual extendemos nuestras felicitaciones, augurando un buen inicio para el 2020.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

ADI oncológica realizó valiosa jornada sobre cuidados paliativos

Luigui Vidal Rivas
12-11-2019
Los días 11 y 12 de noviembre se realizó la I Jornada de cuidados paliativos y III Jornada de familia y cuidados paliativos “organizada por ADI oncológica del Departamento de Medicina, Servicio de hemato-oncología y tuvo lugar en el auditorio de Facilidades Docentes del Hospital Cayetano Heredia y coincidió con el V aniversario de ADI oncológica y estuvo dirigido a personal de salud, cuidadores y pacientes en ADI.
La jornada tuvo un gran nivel académico y se realizaron diversos temas vinculados a los cuidados paliativos, participaron la Dra. Jeanne Nadia Ramos Alarcón, la Dra. Leslie Yesenia Cruz Preciado, la Dra. Irma Ortiz Morales, el Dr. Oliver Rúa Fernández, el Dr. Maxi Gutiérrez Jodra de España, el Dr. Alberto Meléndez Gracia de España, Dr. Enrique Chong Ramos, el Dr Andrés López Benavides de Colombia, La Dra. Carla Zaparta del Mar, Lic. Antonio Rangell Carlos, Lic. María Elena Cusihuamán Saldívar, Lic. Zhenia Karina Saénz Carhuamaca, Lic. Reina Gamonal Bravo, Lic. María de Los Ángeles Sam Berrocal y la Dra. Katia Echegaray Castro.
Gran iniciativa que felicitamos en el mes de los cuidados paliativos.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Interesante curso sobre cuidados paliativos se realizó en el Hospital Rebagliati

Luigui Vidal Rivas
Los días 8 y 9 de noviembre se realizó un valioso curso “Abordaje integral del paciente con enfermedad terminal y al final de la vida” organizado por el servicio de geriatría del Hospital Edgardo Rebagliati Martins que dirige la Dra. María del Pilar Gamarra y que tuvo lugar en el auditorio 2 del mencionado hospital.
Exposiciones de gran nivel académico, temas actualizados y ponentes con valiosa experiencia le dieron calidad a la cita.
Participaron la Dra. Arianna Escajadillo, la Dra María del Pilar Gamarra, el Dr. Juan Carlos Carbajal, la Dra. Virginia Garaycochea, la Dra. Carla Zapata, la Dra. Brizz Sánchez, la Dra. Ángela Zavaleta, la Dra. Jackeline Felipe, el Dr. Jorge Solari, la Lic. Claudia Tafur, la Dra. Milagros del Pilar Vega, la Dra. Katia Echegaray, la Dra. Carolina Pérez, la Lic Ruth Huacaca, el Dr. Carlos Sandoval, el Dr. José Amado y la Dra, Graciela Takami.
Felicitamos la iniciativa y la organización de cursos muy valiosos para los profesionales de la salud, que atienden a las personas mayores

Evento muy exitoso dirigido a las personas mayores en Pueblo Libre

Luigui Vidal Rivas
08-11-2019
El día 7 de noviembre se realizó un exitoso evento, “Desafíos y oportunidades para el adulto mayor”, organizado por la Municipalidad de Pueblo Libre, a través del CIAM distrital
Buena concurrencia, mucho entusiasmo y participación del público, hicieron que este evento cumpla plenamente con sus objetivos, ya que la organización fue muy acertada y solo cabe felicitar la iniciativa.
Inició las exposiciones la Lic. Haydee Chamorro, representando al INABIF con el tema “Inclusión en la vejez, vulnerabilidad, derechos y protección” que se centró principalmente en la labor cumplida por el Instituto Nacional de Bienestar Familiar-INABIF con los servicios que presta a las personas mayores, según su condición de vulnerabilidad o dependencia, fue una ponencia muy documentada y pormenorizada, que interesó a los presentes.
Luego le tocó el turno, al autor de la nota, representando a la Central Informativa del Adulto Mayor, con el tema “Un nuevo mundo para las personas mayores” donde se expuso de una manera muy clara y directa, el crecimiento de la actividad y presencia de las personas mayores, en el mundo moderno, que se adaptan a la tecnología moderna e invaden a las redes sociales, generando un gran cambio en las audiencias y se motivan y empoderan al continuar aprendiendo.
Las personas mayores disfrutaron de una charla amena que los motivó a seguir cultivando un envejecimiento activo.
La última ponencia estuvo a cargo de la Lic. Lourdes Arteaga Bustos cuyo tema fue “El adulto mayor y la armonía familiar desde la sistémica” donde se dio a conocer la problemática de la persona mayor dentro de una unidad familiar desde una visión holística de la problemática familiar, tema muy interesante que motivó varias preguntas.
Al final entre felicitaciones y abrazos de autoridades y el público adulto mayor, nos quedamos muy contentos del recibimiento y la Central Informativa espera poder realizar actividades con el CIAM de Pueblo Libre muy pronto.

martes, 5 de noviembre de 2019

Excelente conversatorio sobre resiliencia en la persona mayor


Luigui Vidal Rivas
05-11-2019
El día 4 de noviembre la Sala Tribunal de la Universidad Norbert Wiener, sirvió de escenario a un excelente conversatorio internacional “Desarrollo de resiliencia para un envejecimiento exitoso”, con la participación de la Dra. Alicia Ugarte Esquivel, de la Universidad Autónoma de Coahuila, México.
La Dra. Alicia Ugarte Esquivel realizó una pormenorizada exposición, que incluyeron muchas experiencias con las personas mayores resilientes, habló de protocolos de atención, de métodos y responsabilidades, niveles de compromiso, el papel de las enfermeras.
Luego el Dr. Roberto Carbajal Walker, expuso sobre la importancia de los cuidados paliativos, destacando el papel de las enfermeras, y reiterando la necesidad de proveer una muerte digna para los pacientes.
Los asistentes fueron muy participativos e hicieron muchas preguntas y comentarios, que enriquecieron la reunión.
El evento fue organizado por la especialidad de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, bajo la dirección de la Dra. Rosario Mocarro, a quien agradecemos su gentil invitación y felicitamos por realizar eventos de gran nivel académico.

martes, 29 de octubre de 2019

Con gran brillo se realizó el XVI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología

Luigui Vidal
29-10-2019
Entre el 24 y 27 de octubre se realizó con gran éxito el XVI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, en la ciudad de Lima, siendo la gran cita en el Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú-CMP, en todas sus amplias instalaciones.
El primer día fue el pre-congreso con cursos de gran calidad y el 25 se inició el congreso propiamente dicho, ante una gran participación, en su gran mayoría profesionales de la psicología y un extraordinario nivel académico en los temas tratados por los ponentes de 20 países, en un gran ambiente de camaradería, destacaron por su presencia invitados internacionales como la Dra. Bárbara Wilson, de Inglaterra, el Dr. Robert Ventura de Uruguay y el Dr. José León Carrión, de España, Prof. Yana Suchi, de Estados Unidos, Michael Kopelman de Inglaterra, entre numerosos expositores nacionales e internacionales, que participaron de la mejor manera, brindando lo mejor de sí.
El programa científico incluyó también foros de posgrado, sesión de casos clínicos y sesión de pósters que congregó un gran interés, por la rica variedad temática y gran nivel académico.
La neuropsicología, fue abordada en todos sus aspectos y alcances, conocimientos actualizados, investigaciones recientes y en su relación con otras ciencias y disciplinas, también la temática de las personas mayores, el deterioro cognitivo y las demencias tuvo gran importancia.
Fueron 4 días memorables, y que culminaron en el ambiente más entusiasta y alegre, incluido números musicales, por lo que es imperioso felicitar al comité organizador presidido por la Dra. Yolanda Robles.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Cuidados paliativos en domicilio tema de conferencia en Vidawasi

Luigui Vidal Rivas
23-10-2019
La Asociación Médico Peruana de Cuidados Paliativos, realizó su acostumbrada sesión académica, con el importante tema “Cuidados paliativos a domicilio. A propósito de un caso”
Que estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Cruz Chahua, quien explicó el caso de una paciente que falleció, de la mejor manera posible, siendo atendida por la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Alberto Sabogal, recibiendo los gustos y deseos de sus últimas horas, por el equipo de profesionales de la salud.
Advirtió de cómo se encuentran casos muy complicados, ya que no existen soportes familiares adecuados.
La exposición muy clara y fundamentada, dio a lugar a algunas preguntas y comentarios, que enriquecieron la reunión, de esta forma ante la presencia de profesionales de la salud continúan las sesiones muy fructíferas de la Asociación Medico Peruana de Cuidados Paliativos, y que tienen carácter mensual, y se realizan en la sede del asociación Vidawasi en San Isidro

viernes, 18 de octubre de 2019

La Central Informativa realizó con grandes ponencias II Jornada de Psicogerontología

Luigui Vidal Rivas
17-10-2019
El día 16 de octubre realizó su noveno evento del año, con la II Jornada de Psicogerontología “Un nuevo mundo para las personas mayores”, en la que destacaron 4 profesionales de la psicología, dando lo mejor de sí, compartiendo valiosos y actualizados conocimientos y que dejó al público muy contento.
La primera en exponer fue la Lic. Kristell Pacheco Balvin con el tema “la neuroplasticidad en la persona mayor”, donde aportó con un tema de gran importancia, de gran significado para comprender que nuestro cerebro se adapta a nuestra conducta o nuestra experiencia, el cerebro crea nuevas conexiones neuronales, influido por nuestro aprendizaje.
A continuación la Mg. Katherine Sánchez Carreño expuso “Estimulación cognitiva en la persona mayor” donde la ponente habla de la importancia de tal estimulación, y la situación de la persona mayor en el Perú, en relación con los estímulos recibidos, realizó recomendaciones para prevenir el deterioro cognitivo.
La Lic. liz Altamirano Garay, trató sobre “El ocio en la persona mayor”, donde se motiva a dar buen uso al tiempo libre, clave para vivir lo mejor posible, siendo responsable con su salud, y continuar aprendiendo y socializando.
La Dra. Blanca Deacon Castillo realizó la conferencia “¿Cómo están nuestras emociones?”, donde nos muestra cómo enfrentar y manejar nuestros estados emocionales, dando paso al predominio de las emociones positivas, y no permitir que la negatividad nos dañe y dañe a otros, relacionando nuestras emociones con el enfoque tricerebral de nuestro cerebro.
En síntesis, por todo lo expuesto el evento cumplió cabalmente su objetivo, y la Central Informativa del Adulto Mayor, ya anuncia su décimo evento, que se realizará el 28 de este mes, en este escenario del Centro Cultural de la Municipalidad de Jesús María.