CENTRAL INFORMATIVA DEL ADULTO MAYOR

martes, 9 de julio de 2019

Hacia un trato digno a los adultos mayores

Perú

Rumbo al Bicentenario: Oportunidades y desafíos para un trato digno a los adultos mayores

El panorama social de la región nos indica que América Latina sigue siendo la más desigual del mundo, y esto es así, pese a los avances logrados durante los primeros quince años de este nuevo siglo, según señala, Laís Abramo, directora de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), en el Informe Panorama Social de América Latina. (CEPAL 2016).
En Perú, a menos de dos años de la celebración del Bicentenario de la independencia nacional, igualmente se mantienen los altos niveles de desigualdad de las últimas décadas, lo que limita las oportunidades de grandes sectores de la población de alcanzar niveles óptimos de bienestar, quedando expuestos a la pobreza y exclusión social.
Esta desigualdad, se expresa, además, en el alto nivel de informalidad laboral existente en el país, equivalente según la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2018), al 73,3%, en el ámbito urbano, y en el sector rural al 95,7%.
La informalidad laboral excluye a los trabajadores de los beneficios de la seguridad social, previsionales y de salud, exponiéndolos a una vejez en pobreza. Por otro lado, desde el Estado no existe una política de educación previsional, ni una política de educación y/o de preparación para la vejez.
Igualmente, Bravo (2015) señala que la oferta educativa para temas vinculados a la vejez y el envejecimiento es muy limitada, lo que expone a la población adulta mayor a malos tratos, ya que los encargados de brindar atención o cuidados, sean familiares, o funcionarios de entidades públicas o privadas, lo hacen mayormente desde sus propias percepciones personales y estereotipadas, sobre esta etapa de la vida, con limitada información sobre conceptos certeros en torno al envejecimiento y a los derechos de las personas adultas mayores.
Pese a esta realidad, en el país, se han establecido políticas públicas, planes nacionales (MIMP 2013), así como legislación sobre el tema de la vejez, contando en estos procesos con la participación de la sociedad civil y de las propias personas adultas mayores a través de sus organizaciones representativas.
Cabe señalar que la Ley de las Personas Adultas Mayores Ley Nº 30490 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 007-2018- MIMP, reconoce a la familia como la primera responsable del cuidado y/o bienestar de las personas adultas mayores, en particular de las que se encuentran en condición de fragilidad y/o dependencia, pero, ese encargo y responsabilidad se da el marco del nivel de desinformación señalado, lo que no permite garantizar una atención de calidad.
Existen pues, diversas disposiciones legales como la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, Ley N° 26260 (1997), Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, la ley de Pensión 65 DS 006-2012 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, la Ley de Seguro Integral de Salud, Ley N° 27657, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018 – 2021 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entre otras.
El número de adultos mayores superará por primera vez al de niños en el año 2040
En el Perú, se denominan adultos mayores o personas adultas mayores, a las personas de 60 o más años de edad, independientemente de su condición social, económica, psicológica, física o anímica, este concepto está basado en el acuerdo adoptado por la Asamblea General de la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU). Bravo (2015)
Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, señalan que el número de adultos mayores en el Perú es equivalente al 10.4% de la población total del país, (INEI 2019) calculada en más de 32 millones de habitantes, señala además que, este número crece y crecerá, proyectándose que para el 2025 superará el 12%, de la población total. Algo similar ocurrirá en los países de la región, tal como señala la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.
Se conoce, además, que este envejecimiento poblacional se está produciendo en los países en proceso de desarrollo como el Perú, a una velocidad mayor a la que les tomó a los países desarrollados, pero en condiciones poco favorables, por la inequidad ya señalada. Bravo (2015)
En los últimos tiempos el incremento de las expectativas de vida genera el aumento de los octogenarios, siendo incluso cada vez más los centenarios; lo que hace necesario promover políticas y servicios que permitan un envejecimiento saludable y eviten o posterguen enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el sobrepeso, las enfermedades cardiovasculares, que pueden llevar a diferentes grados de discapacidad y dependencia. Según las previsiones, en América Latina el número de adultos mayores superará por primera vez al de niños en el año 2040. (CEPAL, 2012)

¿Anécdotas o ejemplos vivos del trato que recibe la persona adulta mayor?

  • Teresa, profesora de educación primaria en una escuela pública de Lima, cumplía 65 años en julio del 2014. A fines del 2013 el Ministerio de Educación dictó una norma por la que los maestros debían jubilarse al cumplir 65 años. ¿Sería separada de manera compulsiva un día después de su cumpleaños?
  • Miguel y María visitan a sus abuelos con frecuencia, pero, cada vez se sienten más incómodos con ellos, pues casi siempre repiten las mismas conversaciones. Por otro lado, les incomoda que tengan tantas cosas “viejas” en su casa. Esto ha motivado que sus visitas sean menos frecuentes y más breves. Planean decir a sus abuelos que botarán tanta cosa vieja.
  • Estela de 70 años, ha acompañado y cuidado a su madre durante los últimos 8 años, sus hermanos siempre encuentran motivos para no hacerlo. Estela ha perdido diversas oportunidades de trabajo, ha reducido su vida social y se ha endeudado para poder cubrir los costos del cuidado de su madre. Los nietos tampoco visitan a la abuela.

Sobre maltrato a la población adulta mayor

El maltrato al adulto mayor es la acción o inacción, voluntaria o involuntaria, que le genera un daño psicológico, físico o social. El maltrato puede ser físico, psicológico, abuso sexual, abandono o negligencia, económico, cultural y estructural. La exclusión social, las percepciones estereotipadas, la discriminación por edad, la desatención y postergación de atención a sus necesidades de salud, de desarrollo personal, de educación, de generación de ingresos, las posibilidades de acceso o no a una pensión contributiva o no contributiva, son formas de maltrato que se originan desde la sociedad, la familia, la estructura del Estado e incluso los propios adultos mayores. El maltrato priva a la persona de oportunidades de realización plena y del ejercicio de su ciudadanía activa. Huenchuan (2011), Campos y Huertas (2010).
Las situaciones de maltrato estarían evidenciando en primer término ausencia de conocimiento y limitada formación sobre el tema, que mantiene estereotipos e impide saber cómo brindar una adecuada atención, y como alentar un tipo de relacionamiento intrafamiliar saludable y sin tensiones entre diferentes generaciones. MIMP (2014).

Conmemoración mundial “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”

El 15 de junio se conmemora, por acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez” (ONU 2011), lo que motiva la realización de eventos y declaraciones en relación al tema, desde instituciones de gobierno y sociedad civil.
Cabe señalar que la observación permite afirmar que, en la mayoría de las veces, estos espacios sirven para hacer referencia a aspectos conceptuales sobre el tema, como definición, características, tipos de maltrato, legislación, sanciones y lo más recurrente, el señalamiento de la familia o algún familiar en particular, como el principal maltratador.
Pero la realidad no se condice con las posiciones de quienes toman las decisiones políticas. Al respecto, un dato que vale destacar es que a pesar que el Congreso de la República aprobó por unanimidad el 14 de junio del año 2018, la adhesión de Perú a la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, este acuerdo aún no se ha concretado, por un pedido de reconsideración presentado a poco de concluida dicha sesión del Congreso y que en marzo de este año, ya fue rechazado, esta vez por acuerdo en mayoría, el cual a su vez ha sido detenido por un nuevo pedido de reconsideración, de la reconsideración, esta vez argumentado controversias entre la Constitución Política de Perú y lo que el artículo 6 de dicha Convención, señala, en particular la no discriminación por género u opción sexual.
La revisión de dichos documentos demuestra que esto no es exacto, pues la Constitución de Perú, señala la protección contra cualquier tipo de discriminación, y lo que la Convección hace es precisar algunos tipos de discriminación.
Igualmente, llama la atención esta argumentación para cambiar la posición del voto de algunos congresistas, y/o sus bancadas, pues nada de esto consideraron para la aprobación por unanimidad, como tampoco han señalado observación alguna al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, que indica explícitamente “lograr la equidad de género”.

Oportunidades y desafíos

Este año 2019, es realmente significativo y ofrece una serie de oportunidades para promover un trato digno a la población adulta mayor, pues se cumplen 20 años de la celebración del Año Internacional de las Personas Adultas Mayores, acordado por la ONU y cuyo lema fue “Hacia una sociedad para todas las edades” igualmente, se cumplen 30 años de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño y 100 años de la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Estas conmemoraciones son una oportunidad y un desafío pues exigen a los Estados la medición de resultados y la elaboración de informes, que incluyen la opinión de la sociedad civil, e incluso informes compartidos, lo cual es propicio para nuevos compromisos y la oportunidad de promover esfuerzos concertados entre diferentes actores sociales.
En el caso de Perú, estas conmemoraciones se dan en el marco de los preparativos para la celebración del Bicentenario de la Independencia nacional, el año 2021, pero, adicionalmente es una especial oportunidad, pues el Secretario General de la ONU ha convocado para el año 2021 a la Asamblea General Extraordinaria contra la Corrupción, a pedido de Perú y Colombia.
Estos acontecimientos se vinculan al trato digno que merecen las personas adultas mayores, pues estos son espacios de diálogo, concertación y participación de diferentes actores sociales, y la oportunidad para que la población adulta mayor haga oír su voz a través de sus organizaciones representativas, así como un desafío para la creación y/o fortalecimiento de las mismas, para ser protagonistas y mostrar la capacidad de la población adulta mayor de seguir ejerciendo su ciudadanía activa, y demandando atención de calidad a sus derechos.

Promoción del Envejecimiento Activo

Y todo esto en el marco del concepto de envejecimiento activo, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como un proceso, que permite mejorar las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, lográndose una vida más larga, mejor estado de salud, mayor productividad y una mejor calidad de vida. (Engler, 2003)
El envejecimiento activo, a diferencia de lo que pudiera suponerse, va más allá de la sola actividad física, incluyendo todo tipo de actividad, como las sociales, intelectuales, espirituales, cívicas y productivas. Esto significa, que aún las personas en estado de postración o algún nivel de discapacidad, pueden asumir este proceso, de acuerdo a sus características personales, contribuyendo así a su propio bienestar y al de sus familias.
El envejecimiento activo contribuye a que los adultos mayores sigan siendo independientes, productivos económicamente, saludables y partícipes de la vida social, cultural y política de sus comunidades, evita la muerte prematura, posterga enfermedades y discapacidades, evitando así tratamientos médicos costosos para la familia y el estado.
El envejecimiento activo está basado en el reconocimiento de los derechos humanos de los adultos mayores y en los Principios de las Naciones Unidas de independencia, participación, dignidad, cuidados y realización de sus propios deseos, superando el criterio basado solo en las necesidades de las personas, que considera a los adultos mayores como sujetos pasivos, solo merecedores de atención y cuidados, sino valorándolos como sujetos con derechos, lo que genera obligaciones al Estado y a la sociedad en general, y al adulto mayor en particular, como protagonista de su propio bienestar. (Naciones Unidas 2002)
Las políticas y programas basados en el concepto de envejecimiento activo, identifican la vida de la persona, como un ciclo continuo, por lo que, además, reconocen y valoran la solidaridad intergeneracional, en el entendimiento que los niños de hoy, serán los adultos mayores de mañana.
En este sentido, la calidad de vida del adulto mayor, depende de las oportunidades y limitaciones que tuvo en su infancia, juventud y adultez, lo que genera una relación de interdependencia entre las distintas generaciones. (Fernández-Ballesteros, 2005)
Finalmente podemos afirmar, que en el entendimiento que es mucho menos costoso prevenir una enfermedad, que curarla, será más económico y rentable, invertir en promoción de un envejecimiento activo, y en estilos de vida saludable, que finalmente contribuyen al bienestar físico y psicológico del adulto mayor, y al de su entorno familiar y social.

Protagonismo de la población adulta mayor

Una posibilidad de contribuir a la superación de estereotipos sobre la vejez y el envejecimiento, así como a la discriminación por edad, es mostrando que la realidad es diferente. Demostrando que los adultos mayores aportan y pueden seguir aportando al desarrollo de sus familias y de la sociedad, que la edad no limita ni la capacidad, ni el deseo de aprender, de amar y ser amados, de tener una vida sexual activa de acuerdo a sus posibilidades, de ser solidarios con sus pares, el medio ambiente y la sociedad, de opinar y participar en todo aquello que le concierne, de interesarse en lo público, en lo que le afecta a todos, de hacer vida política, es decir, de ser ciudadanos durante todo su ciclo de vida.
Y es a través de sus organizaciones, que podrán seguir transcendiendo, realizándose como personas, pues esta participación colectiva, fortalece su voz y su presencia, los convierte en interlocutores válidos frente al Estado y la sociedad en general.
Estas organizaciones pueden ser consideradas voluntariados de autoayuda, o de ayuda mutua, pues centran su interés en el bienestar de la población o comunidad de la que también forman parte y contribuyen de esa manera a desmitificar el voluntariado como una acción o servicio en beneficio de un tercero. En este sentido, el voluntariado de los mayores debe ser valorado como una opción de participación social, como una forma de envejecimiento activo y mostrar que su práctica contribuye a superar estereotipos sobre la vejez y el envejecimiento, como una manera de ejercer ciudadanía activa y participar en el desarrollo, la superación de la pobreza y el fortalecimiento de la democracia en sus comunidades.
Esta participación social, será el motor que impulse y demande acción en beneficio de este segmento de la población, y contribuir así al logro de la aspiración mundial anunciada en 1999, bajo el lema “Hacia una sociedad para todas las edades”.

Conclusiones y recomendaciones

  • Promover el trato digno, es reconocer que la persona debe ser respetada por el único hecho de ser persona, independientemente de la edad o condición social o de salud en que se encuentre.
  • Es necesario reconocer la necesidad de generar una política educativa, de información certera sobre la vejez y el envejecimiento, como forma de prevención del maltrato a las personas adultas mayores. Prevenir, antes que sancionar.
  • Reconocer que el maltrato no se da solo o principalmente en el ámbito familiar, sino, que es también y sobre todo estructural, por la misma situación de inequidad que se mantiene en el país y la región, que origina pobreza y exclusión social. La asimetría en las relaciones, donde quien tiene poder considera estar sobre las personas y las normas.
  • Promover el envejecimiento activo, la asociatividad y el protagonismo de las personas mayores, de acuerdo a sus propias características y posibilidades, incluso de aquellas en situación de dependencia, pues de esa manera, serán las protagonistas principales de todo beneficio que se logre para este segmento de la población.
  • Una interrogante. ¿Cómo explicar la conducta de los legisladores, que un día dicen si a la adhesión de Perú a la Convención y luego dicen que no? Considerando es un tema que han estudiado por cerca de dos años, antes de la votación unánime.

Referencias

Bravo, O. (2015) La Vejez y el envejecimiento. Estereotipos, cuidados y servicios brindados al adulto mayor. Lima. Fondo Editorial, Universidad de San Martín de Porres.
Campos, A. y Huertas, C. (2010) Hacia la comprensión integral de los procesos de vejez y envejecimiento desde las diferentes perspectivas. En: Gerontología Social. Bogotá: Universidad de La Salle, pp. 111-123.
CEPAL (2016) Panorama Social de América Latina
http://www.telam.com.ar/notas/201706/191947-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-del-mundo-pese-a-los-avances-recientes-segun-la-cepal.html
CEPAL (2012) Tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe. Envejecimiento, solidaridad y protección social: La hora de avanzar a la igualdad. San José, Costa Rica: CEPAL.
Huenchuan, S. (2011) La protección de la salud en el marco de la dinámica demográfica y los derechos. Serie Población y Desarrollo 100. Santiago de Chile: CELADE – CEPAL
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2019) INFORME TÉCNICO No 1 Situación de la población adulta mayor –
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_adulto-oct-nov-dic2018.pdf
Ley Nº 27972 (2003). Ley Orgánica de Municipalidades,
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BCD316201CA9CDCA05258100005DBE7A/$FILE/1_2.Compendio-normativo-OT.pdf
Ley N° 26260 (1997), Ley de Protección frente a la Violencia Familiar
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
MIMP (2014) Lineamientos de Política para la Promoción del Buen Trato a las Personas adultas Mayores. Documento de trabajo. Lima MIMP.
MIMP (2013) Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2013 – 2017
https://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuaderno_5_dvmpv.pdf
Ley N° 30490 Ley de las Personas Adultas Mayores
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-30490-1407242-1/
Ley N° 27657, Ley de Seguro Integral de Salud
http://www.sis.gob.pe/Portal/quienes_somos/antecedentes.html
PCM (2011) Decreto Supremo N° 081 – Pensión 65
https://www.pension65.gob.pe/wp-content/uploads/2018/06/du081_2011_p65-1.pdf
MIMP (2918) DS N°007-2018 –Reglamento de la Ley de las Personas Adultas Mayores
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-30490-decreto-supremo-n-007-2018-mimp-1685050-4
MINJUS (2018) Plan Nacional de Derechos Humanos 2018 – 2021
http://spij.minjus.gob.pe/content/banner_secundario/img/muestra/PLAN-ANUAL.pdf
Naciones Unidas (2002) Conclusiones de la II Asamblea Mundial de Envejecimiento de la Organización de las Naciones Unidas. España: ONU.
OIT (2018) 2018 – 2019 PERÚ Rumbo al Centenario
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-lima/documents/publication/wcms_639726.pdf
ONU (2011) Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
https://undocs.org/es/A/RES/66/127
*Textos toman como referencia parcial: “La Vejez y el Envejecimiento” (2015), del mismo autor    
OSCAR BRAVO CASTILLO
Investigador Externo del Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad de San Martín de Porres. Educador, por la Universidad de San Martín de Porres, especializado en Gerontología Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Gerencia Social del Envejecimiento Exitoso por el Instituto de Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo INDES-BID Washington.
Ha sido reconocido por el Congreso de la República del Perú por su contribución a las iniciativas legislativas para la población adulta mayor. Participó en la Segunda Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre Envejecimiento, Madrid 2002, como parte de la delegación Oficial de Perú, en representación de la sociedad civil.
Presidente Fundador del Centro Nacional del Voluntariado CENAVOL Perú, Representante Nacional para Perú de la International Association for Volunteer Effort – IAVE, Fundador y Miembro del Primer Consejo Directivo de la Global Network of National Volunteer Centers IAVE, Coordinador para América Latina de Misión Urbana y Rural América Latina MUR-AL, Coordinador de la Coalición EDAN – MUR, y Presidente Fundador de la Coalición Adulto Mayor, Director Ejecutivo de la Asociación de Comunicación y Educación Comunitaria (ACECO).
Promotor de la Pastoral Ecuménica e Interreligiosa del Adulto Mayor, la Universidad Comunitaria/Municipal del Adulto Mayor, las Redes Comunitarias/Municipales de Cuidado del Adulto Mayor y de Cuidado del Cuidador, y el Voluntariado Corporativo Intergeneracional.
Fuente: CELATS

No hay comentarios:

Publicar un comentario