Raquel Cuentas: “Los políticos que ya son adultos mayores no se ven como tales”
Entrevista de Luigui Vidal a la Mag. Raquel Cuentas Ramírez.
Nuestra entrevistada es Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Estado de Bienestar Social por la Universidad Pública de Navarra de España y Diplomada en Gerontología Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú
La respuesta del Estado frente a la problemática adulto mayor
Primero quiero saludar a todos los que te siguen a través de los medios de la Central Informativa del Adulto Mayor felicitando la labor que realiza y respondiendo a tu pregunta pienso que si ha habido en los últimos años un avance significativo en 3 niveles, políticas públicas, leyes y el Plan Nacional.
Se está evaluando el plan anterior 2013-2017, para luego realizar un nuevo plan de cara al bicentenario de la República, la ley 30490 es significativamente mejor a la anterior 28803 y se espera su pronta reglamentación
Se ha avanzado en institucionalidad aunque no hemos avanzado en todos los espacios, algunos COREPAN o consejos regionales, los CIAM, CIRAM, CAM y Tayta Wasi.
Los CEAPAM llamados también CARPAM, debemos también mencionarlos.
Se ha fortalecido la institución de servicios, una es asistencial y otra por el camino de los CIAM
Falta promover más la asociatividad, y por ello también el empoderamiento, Pensión 65 sirve como un paliativo para la pobreza extrema y se creó el Programa Vida Digna que se desactivó luego, pero creo que era necesario.
Ha habido mejoras, pero tenemos el desafío de llevar a más gente joven a planificar su propio envejecimiento, hay una estrategia de educación financiera que promueve el ahorro, el MINEDU ve esto y el MIDIS lo promueve entre los más pobres y vulnerables.
Un gran desafío también es como logramos una autonomía en la vejez y se llega aun sin pensión, no hay una política de enfoque gerontológico que haga transversal esa política, no hay una adecuada prevención.
Déficit de recursos humanos y el Trabajo Social.
Es un desafío debemos reconocer que hay un déficit de capacitación de recursos humanos que no han evolucionado a ver como ciudadanos plenos a los adultos mayores
A fines de los 90s se dio el surgimiento de Trabajo social en la PUCP, con Haydee Alor Y Marisa Cornejo, que desarrollaron una línea de trabajo gerontológico y con ello se han capacitado diversos profesionales, la gerontología es holística y se debe trabajar con diversos profesionales, un arquitecto también debe tener una mirada gerontológica.
No hay una ciudad urbanamente amigable para el adulto mayor, si hay un déficit sobre todo desde el Estado en formar personal capacitado y comprometido y no los que dicen “viejitos “a los adultos mayores, ya que ellos son depositarios de los saberes y la cultura nacional.
La brecha digital y el adulto mayor
La brecha digital es muy grande en nuestro país, incluso para el nivel latinoamericano y si queremos ser parte de la OCDE, debemos actuar para acortarla, hay aquí en la UNEX un programa que los adultos mayores siguen y que les permite crear más vínculos intergeneracionales, aprenden a manejar correos, redes sociales.
Tiene que haber una política pública que acorte la brecha digital y no existe política alguna de este tema y debe incorporarse en el nuevo plan 2018-2021.
Que debemos hacer para acelerar el paso
Debemos fortalecer la DIPAM, hay una gran demanda y una gran protesta no tan visible, pero real, hay quejas de que no se ven resultados.
Hacia el 2030 tendremos más del 15% de adultos mayores y a pesar de que se ha logrado un presupuesto por resultados para los C.I.A.M, esto no es suficiente.
El ente rector no puede hacer todo, tiene que articular y no todo dentro de un escritorio, el informe del plan no es solo recibir informes como los del SIS o EsSalud que no se verifican adecuadamente.
Hay profesionales con mirada gerontológica como Juana Yupanqui y Marlene Moquillaza, pero faltan protocolos de atención, fortalecer redes sociales y familiares.
Se han perdido algunos valores como cuando los abuelos eran muy importantes y hoy encontramos el síndrome del abuelo y abuela esclava incluso, y víctimas de abuso financiero.
Eran de una generación con empleos de toda una vida, donde un obrero podía comprar hasta 2 casas, Lo que ahora no ocurre y más bien se vulneran sus derechos.
Articulación e incidencia política
Yo considero que son pocos los que trabajan con el adulto mayor, son pocos los especialistas en las instituciones, falta articular y no hay alianzas sólidas.
Todavía nos gobiernan muchos estereotipos, los medios de comunicación ven más el lado negativo y no se emplean conceptos comunicacionales y culturales correctos para llegar al público.
Estamos obligados a votar en las elecciones y aunque los adultos mayores no estén obligados acuden en buen número, pero participan poco en política.
Los políticos que ya son adultos mayores no se ven como tal, es como si el tema del adulto mayor fuera ajeno a ellos y es necesario promover la participación de las personas adultas mayores.
Debería haber una comisión del envejecimiento y no depender de un congresista que acuda a promovernos, no hay que vincularse partidariamente, pero si hacerles sentir su responsabilidad.
Está tardando la adhesión a la Convención Interamericana, el congreso decide ahora que debe aprobarla el Consejo de Ministros.
La incidencia política es fundamental y fomentar un gran diálogo plural, democrático, abierto
con participación activa, habrán diversas opiniones y es necesario no olvidar cual es nuestro horizonte.
Hay que aportar para apoyar lo bueno y mejorar, lo estamos haciendo desde la academia, debemos ir hacia un cambio gerontológico transversal, que una más allá de las naturales diferencias.
Entrevista de Luigui Vidal a la Mag. Raquel Cuentas Ramírez.
Nuestra entrevistada es Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Estado de Bienestar Social por la Universidad Pública de Navarra de España y Diplomada en Gerontología Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú
Se está evaluando el plan anterior 2013-2017, para luego realizar un nuevo plan de cara al bicentenario de la República, la ley 30490 es significativamente mejor a la anterior 28803 y se espera su pronta reglamentación
Se ha avanzado en institucionalidad aunque no hemos avanzado en todos los espacios, algunos COREPAN o consejos regionales, los CIAM, CIRAM, CAM y Tayta Wasi.
Los CEAPAM llamados también CARPAM, debemos también mencionarlos.
Se ha fortalecido la institución de servicios, una es asistencial y otra por el camino de los CIAM
Falta promover más la asociatividad, y por ello también el empoderamiento, Pensión 65 sirve como un paliativo para la pobreza extrema y se creó el Programa Vida Digna que se desactivó luego, pero creo que era necesario.
Ha habido mejoras, pero tenemos el desafío de llevar a más gente joven a planificar su propio envejecimiento, hay una estrategia de educación financiera que promueve el ahorro, el MINEDU ve esto y el MIDIS lo promueve entre los más pobres y vulnerables.
Un gran desafío también es como logramos una autonomía en la vejez y se llega aun sin pensión, no hay una política de enfoque gerontológico que haga transversal esa política, no hay una adecuada prevención.
A fines de los 90s se dio el surgimiento de Trabajo social en la PUCP, con Haydee Alor Y Marisa Cornejo, que desarrollaron una línea de trabajo gerontológico y con ello se han capacitado diversos profesionales, la gerontología es holística y se debe trabajar con diversos profesionales, un arquitecto también debe tener una mirada gerontológica.
No hay una ciudad urbanamente amigable para el adulto mayor, si hay un déficit sobre todo desde el Estado en formar personal capacitado y comprometido y no los que dicen “viejitos “a los adultos mayores, ya que ellos son depositarios de los saberes y la cultura nacional.
La brecha digital y el adulto mayor
Tiene que haber una política pública que acorte la brecha digital y no existe política alguna de este tema y debe incorporarse en el nuevo plan 2018-2021.
Hacia el 2030 tendremos más del 15% de adultos mayores y a pesar de que se ha logrado un presupuesto por resultados para los C.I.A.M, esto no es suficiente.
El ente rector no puede hacer todo, tiene que articular y no todo dentro de un escritorio, el informe del plan no es solo recibir informes como los del SIS o EsSalud que no se verifican adecuadamente.
Hay profesionales con mirada gerontológica como Juana Yupanqui y Marlene Moquillaza, pero faltan protocolos de atención, fortalecer redes sociales y familiares.
Se han perdido algunos valores como cuando los abuelos eran muy importantes y hoy encontramos el síndrome del abuelo y abuela esclava incluso, y víctimas de abuso financiero.
Eran de una generación con empleos de toda una vida, donde un obrero podía comprar hasta 2 casas, Lo que ahora no ocurre y más bien se vulneran sus derechos.
Todavía nos gobiernan muchos estereotipos, los medios de comunicación ven más el lado negativo y no se emplean conceptos comunicacionales y culturales correctos para llegar al público.
Estamos obligados a votar en las elecciones y aunque los adultos mayores no estén obligados acuden en buen número, pero participan poco en política.
Los políticos que ya son adultos mayores no se ven como tal, es como si el tema del adulto mayor fuera ajeno a ellos y es necesario promover la participación de las personas adultas mayores.
Debería haber una comisión del envejecimiento y no depender de un congresista que acuda a promovernos, no hay que vincularse partidariamente, pero si hacerles sentir su responsabilidad.
La incidencia política es fundamental y fomentar un gran diálogo plural, democrático, abierto
con participación activa, habrán diversas opiniones y es necesario no olvidar cual es nuestro horizonte.
Hay que aportar para apoyar lo bueno y mejorar, lo estamos haciendo desde la academia, debemos ir hacia un cambio gerontológico transversal, que una más allá de las naturales diferencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario