Luigui Vidal Rivas
20-01-2020
La fuerza de la costumbre lleva a muchos a seguir refiriéndonos a las personas mayores, con términos impropios o descartados internacionalmente, incluso muchos profesionales hablan de un modo cuando están presentes las personas mayores y de otro modo cuando no están, algunos dicen que las palabras no tienen importancia, pero nos olvidamos que existen fundamentos sólidos, que explican las razones porque los términos cambian con el tiempo, en tanto el desarrollo histórico y social cambia los roles y protagonismo de los actores sociales, se forja una nueva realidad y esa nueva realidad, impone un nuevo lenguaje acorde con ella.
Las personas mayores ya no son los “ancianos” de antes, razón valedera para que el uso de un moderno lenguaje gerontológico, debe ser parte de las competencias profesionales, que trabajan el tema de envejecimiento en todos sus aspectos, no se trata de eufemismos, sino de un lenguaje correcto.
Situémonos en Latinoamérica, si bien cada país tiene problemas con ciertas características propias, algunos han avanzado mucho más que otros, pero ciertamente hay problemas comunes, y la discriminación y maltratos a la persona mayor, sigue siendo un problema notorio, y por ahí hay agendas comunes, lamentamos muchos países adoptaron la Convención Interamericana de Protección de los Derechos de las Personas Mayores, pero luego no la firman y son pocos, los que han suscrito la Convención, y aquí nos enfrentamos con un poder político, poco consecuente, e indiferente.
Pero como todos saben, las leyes no son todo, en nuestros países existen muchas leyes protectoras que no se cumplen, tenemos que enfatizar la prevención introduciendo gerontología en la educación temprana y tomar en cuenta las campañas difusoras, con buena estrategia y visión gerontológica, se necesitan plataformas interinstitucionales de promoción y difusión, de manera permanente, es muy importante que haya campañas nacionales e internacionales, debemos involucrar a los jóvenes y personas de mediana edad, no para que vean a los mayores como sujetos de cuidado, sino para que sean sus aliados, ya que el envejecimiento involucra a todos, para realmente crear una sociedad para todas las edades, con personas mayores saludables, minimizando la vulnerabilidad.
Blog dedicado a promover a las personas adultas mayores en sus derechos y calidad de vida,y la cultura gerontológica
lunes, 20 de enero de 2020
domingo, 19 de enero de 2020
Envejecimiento y persona mayor nueva imagen y realidad
Luigui Vidal Rivas
19-01-2020
El mundo se presenta como un gran teatro donde hay una gran diversidad de actores y es un escenario cambiante, donde hasta hace muy poco, las personas mayores casi no se las veían y siempre en papeles secundarios, a tal punto de que hablábamos de la invisibilidad del adulto mayor, para lo cual se realizaban campañas que decían “No somos invisibles” y otras patéticas donde las personas mayores pedían que no los maltraten, que los dejen hablar, etc.
Pues hay una revolución en proceso, en este teatro del mundo, voces mayores se hacen oír y aparecen con más frecuencia, vienen capturando espacios que antes le eran vedados, y adoptan la modernidad y son más contemporáneos, a pesar de los problemas de pobreza y de mala atención de salud, emergen, nos acompañan en las redes sociales de internet y participan más en actividades sociales, el poder de las personas mayores se comienza a hacer notar, expresando sus preferencias buscando información y nuevos contenidos interesantes, ven menos televisión, porque participan más en actividades, donde incluso no solo se entretienen sino que adquieren nuevos conocimientos, las nuevas campañas apuntan a expresar poder y no rogar que los respeten, están cada vez más visibles.
El envejecimiento actual, sobre el que hoy hay mucha investigación, nos muestra nuevas situaciones con informaciones diversas, demostrando que el proceso de envejecer, no significa una abrupta caída, sino un camino donde hay detenciones y crecidas, donde en algunos aspectos, más bien mejoramos notablemente, el envejecer nos presenta oportunidades, de mayores logros, aunque hay controversia sobre el momento en que se empieza a envejecer, estamos de acuerdo en que es un proceso que se inicia mucho antes de la adultez mayor, y que es durante ese proceso suele considerarse los mayores logros de una persona.
La adultez mayor, biológicamente hablando, no es posible generalizar cuando se inicia, ya que el envejecimiento es muy heterogéneo y cada quien envejece diferente, y muchas cosas que creíamos eran parte del hecho de ser mayor, son solo consecuencias de un envejecimiento previo mal llevado, de una forma de vivir que crea ciertos males o nos predispone a ellos.
Esto nos debe llevar a que las políticas públicas de los estados nacionales, debe incluir no solo la adultez mayor, sino todo el proceso de envejecer, y trabajar con las familias, las escuelas, las comunidades y diseñar políticas esencialmente preventivas, llamadas a reducir la vulnerabilidad y fomentar de manera adecuada un envejecimiento saludable y exitoso.
Con ello prevenimos evitando tantos casos de enfermedades crónicas con personas mayores más saludables, nos engañan cuando dicen que tal o cual enfermedad es producto de la “vejez”, cuando en realidad la causa está en nuestra forma de vivir.
Si queremos a personas mayores, responsables y dueños de su destino, comencemos a sembrar antes de la barrera de los 60 años, y no pensar en la inclusión social como un paquete básico de techo y comida, y algún acceso a la salud pública, hay nuevas expectativas de los mayores, ya no quieren quedarse atrás en el desarrollo, y ahora quieren aprender, informarse, hacerse dueños de la tecnología, tener más acceso a la educación y la cultura, el internet es una herramienta básica a la cual todos deben acceder, hay varios países que han dado el ejemplo, incluso entregando dispositivos a las personas mayores, a pesar de ello sigue creciendo la conectividad y cada vez hay mayores con acceso, es un proceso irreversible, el crecimiento de las personas mayores en las redes sociales de internet, es explosivo, a pesar de todo nada detiene las tendencias actuales, es el momento propicio para una gran autopromoción de la persona mayor y hoy todos debemos involucrarnos, hacer una gran alianza intergeneracional, contra la vulneración de derechos y la vulnerabilidad, ya que todos envejecemos, todos transitamos ese camino.
19-01-2020
El mundo se presenta como un gran teatro donde hay una gran diversidad de actores y es un escenario cambiante, donde hasta hace muy poco, las personas mayores casi no se las veían y siempre en papeles secundarios, a tal punto de que hablábamos de la invisibilidad del adulto mayor, para lo cual se realizaban campañas que decían “No somos invisibles” y otras patéticas donde las personas mayores pedían que no los maltraten, que los dejen hablar, etc.
Pues hay una revolución en proceso, en este teatro del mundo, voces mayores se hacen oír y aparecen con más frecuencia, vienen capturando espacios que antes le eran vedados, y adoptan la modernidad y son más contemporáneos, a pesar de los problemas de pobreza y de mala atención de salud, emergen, nos acompañan en las redes sociales de internet y participan más en actividades sociales, el poder de las personas mayores se comienza a hacer notar, expresando sus preferencias buscando información y nuevos contenidos interesantes, ven menos televisión, porque participan más en actividades, donde incluso no solo se entretienen sino que adquieren nuevos conocimientos, las nuevas campañas apuntan a expresar poder y no rogar que los respeten, están cada vez más visibles.
El envejecimiento actual, sobre el que hoy hay mucha investigación, nos muestra nuevas situaciones con informaciones diversas, demostrando que el proceso de envejecer, no significa una abrupta caída, sino un camino donde hay detenciones y crecidas, donde en algunos aspectos, más bien mejoramos notablemente, el envejecer nos presenta oportunidades, de mayores logros, aunque hay controversia sobre el momento en que se empieza a envejecer, estamos de acuerdo en que es un proceso que se inicia mucho antes de la adultez mayor, y que es durante ese proceso suele considerarse los mayores logros de una persona.
La adultez mayor, biológicamente hablando, no es posible generalizar cuando se inicia, ya que el envejecimiento es muy heterogéneo y cada quien envejece diferente, y muchas cosas que creíamos eran parte del hecho de ser mayor, son solo consecuencias de un envejecimiento previo mal llevado, de una forma de vivir que crea ciertos males o nos predispone a ellos.
Esto nos debe llevar a que las políticas públicas de los estados nacionales, debe incluir no solo la adultez mayor, sino todo el proceso de envejecer, y trabajar con las familias, las escuelas, las comunidades y diseñar políticas esencialmente preventivas, llamadas a reducir la vulnerabilidad y fomentar de manera adecuada un envejecimiento saludable y exitoso.
Con ello prevenimos evitando tantos casos de enfermedades crónicas con personas mayores más saludables, nos engañan cuando dicen que tal o cual enfermedad es producto de la “vejez”, cuando en realidad la causa está en nuestra forma de vivir.
Si queremos a personas mayores, responsables y dueños de su destino, comencemos a sembrar antes de la barrera de los 60 años, y no pensar en la inclusión social como un paquete básico de techo y comida, y algún acceso a la salud pública, hay nuevas expectativas de los mayores, ya no quieren quedarse atrás en el desarrollo, y ahora quieren aprender, informarse, hacerse dueños de la tecnología, tener más acceso a la educación y la cultura, el internet es una herramienta básica a la cual todos deben acceder, hay varios países que han dado el ejemplo, incluso entregando dispositivos a las personas mayores, a pesar de ello sigue creciendo la conectividad y cada vez hay mayores con acceso, es un proceso irreversible, el crecimiento de las personas mayores en las redes sociales de internet, es explosivo, a pesar de todo nada detiene las tendencias actuales, es el momento propicio para una gran autopromoción de la persona mayor y hoy todos debemos involucrarnos, hacer una gran alianza intergeneracional, contra la vulneración de derechos y la vulnerabilidad, ya que todos envejecemos, todos transitamos ese camino.
jueves, 16 de enero de 2020
martes, 14 de enero de 2020
Estado sin visión gerontológica frente al envejecimiento y las nuevas exigencias
Luigui Vidal Rivas
Ya es un lugar común en nuestro país, dejar de lado, cosas supuestamente poco importantes, pero que en realidad son todo lo contrario, en un estado sin visión gerontológica, con un perfil comunicador torpe, ya que sus oficinas de prensa, desconocen la temática del envejecimiento.
Un estado “bombero”, sin políticas públicas ajustadas a la realidad de un nuevo envejecer, y que considera prioridades muy elementales, que creen que con sus leyes protectoras y sus asistencias, están cumpliendo con las personas mayores del Perú, cuando ni eso son capaces de cumplir, en esas condiciones que podemos esperar del futuro y las nuevas aspiraciones de las personas mayores, que no quieren conformarse con pan y techo, quieren saber, quieren conocer la tecnología, tener acceso libre a la información y la cultura, quieren superarse a si mismos, no quedarse atrás en el desarrollo.
No entienden el valor de la gerontología, la comunicación y promoción gerontológica, no entienden el valor de la campaña y la difusión, bien realizada y por tanto poco les importan los cursos que fortalecen y forman al promotor gerontológico y la autopromoción de la persona mayor.
Solo les interesa el negocio político de la “vulnerabilidad” que es prevenible, y entonces no comprenden la importancia de perfiles comunicadores, que otorguen confianza, en comunicación abierta con la ciudadanía y que renueva el discurso al informar de una nueva realidad que ellos no son capaces de ver, las personas mayores avanzan incontenibles en el mundo digital y estos señores siguen como si estuvieran años atrás.
Entonces no les preocupa la formación gerontológica de los que trabajan con personas mayores, en un mundo de cambios acelerados, no encajan con las nuevas necesidades y exigencias, ni les interesan las actualizaciones constantes a lo que nos obliga los cambios acelerados del mundo actual.
Y los eventos que se realizan no recogen los cambios, el discurso sigue siendo el mismo, y hay la crítica del academicismo estéril, que convive pacíficamente con el estado protector y legalista, que no comprende el proceso del envejecimiento y que tampoco promueve los derechos de la persona mayor, al ignorar las nuevas exigencias de una persona mayor, adaptado al mundo moderno deseoso de saber más, de conocer la tecnología, tomar las riendas de su destino.
Se necesitan formar promotores gerontológicos como aliados de las personas mayores, ya que el envejecimiento les compete a todos, esa idea de los mayores solos es también un error.
Ya es un lugar común en nuestro país, dejar de lado, cosas supuestamente poco importantes, pero que en realidad son todo lo contrario, en un estado sin visión gerontológica, con un perfil comunicador torpe, ya que sus oficinas de prensa, desconocen la temática del envejecimiento.
Un estado “bombero”, sin políticas públicas ajustadas a la realidad de un nuevo envejecer, y que considera prioridades muy elementales, que creen que con sus leyes protectoras y sus asistencias, están cumpliendo con las personas mayores del Perú, cuando ni eso son capaces de cumplir, en esas condiciones que podemos esperar del futuro y las nuevas aspiraciones de las personas mayores, que no quieren conformarse con pan y techo, quieren saber, quieren conocer la tecnología, tener acceso libre a la información y la cultura, quieren superarse a si mismos, no quedarse atrás en el desarrollo.
No entienden el valor de la gerontología, la comunicación y promoción gerontológica, no entienden el valor de la campaña y la difusión, bien realizada y por tanto poco les importan los cursos que fortalecen y forman al promotor gerontológico y la autopromoción de la persona mayor.
Solo les interesa el negocio político de la “vulnerabilidad” que es prevenible, y entonces no comprenden la importancia de perfiles comunicadores, que otorguen confianza, en comunicación abierta con la ciudadanía y que renueva el discurso al informar de una nueva realidad que ellos no son capaces de ver, las personas mayores avanzan incontenibles en el mundo digital y estos señores siguen como si estuvieran años atrás.
Entonces no les preocupa la formación gerontológica de los que trabajan con personas mayores, en un mundo de cambios acelerados, no encajan con las nuevas necesidades y exigencias, ni les interesan las actualizaciones constantes a lo que nos obliga los cambios acelerados del mundo actual.
Y los eventos que se realizan no recogen los cambios, el discurso sigue siendo el mismo, y hay la crítica del academicismo estéril, que convive pacíficamente con el estado protector y legalista, que no comprende el proceso del envejecimiento y que tampoco promueve los derechos de la persona mayor, al ignorar las nuevas exigencias de una persona mayor, adaptado al mundo moderno deseoso de saber más, de conocer la tecnología, tomar las riendas de su destino.
Se necesitan formar promotores gerontológicos como aliados de las personas mayores, ya que el envejecimiento les compete a todos, esa idea de los mayores solos es también un error.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)