Luigui Vidal Rivas
15-12-2019
Aplicando la visión holística de la gerontología, en el aspecto preventivo, educacional y comunicacional, es la mejor forma de producir cambios profundos en una sociedad, que todavía se resiste a valorar la adultez mayor, donde subsiste el maltrato en todos los ámbitos, pese a los cambios positivos de la mayor participación social de las personas mayores.
La importancia de una gerontología enquistada en la educación, en las campañas y en la comunicación, son la manera de enfrentar males reiterativos, junto a los vicios que supervaloran el asistencialismo y el legalismo, enfoques sin visión gerontológica contaminada de visión de corto alcance, e inmediatista, para los cuales apagar incendios es mejor que prevenir tales incendios, bajo la proclama, hay que asistir a los vulnerables, sin haber previsto la magnitud de la vulnerabilidad y las ideas de que las leyes nos solucionan los problemas, y apostamos todo a las leyes o instrumentos de protección, cuando no deberíamos producir personas que maltraten o abusen, las leyes son muy importantes, pero una ley no cambia al delincuente, el aspecto punitivo es solo un paliativo de un problema mal enfocado.
Necesitamos gerontología, necesitamos visión gerontológica, los técnicos solo miran un aspecto de la cuestión y ciertamente la vulnerabilidad da réditos políticos, la vulnerabilidad es un gran negocio, para el que quiere lucirse de benefactor.
Considerar la vulnerabilidad como el aspecto más distintivo de la adultez mayor, es un error, una buena educación debe contribuir a una mejor forma de vivir y de alimentarnos, y llegar a tener 60 años no significaría nada.
Cuando se quiere hacer políticas públicas sobre la persona mayor y el envejecimiento, debe convocarse a las diferentes generaciones implicadas en el proceso de envejecer, y no solo a las actuales personas mayores, es un tremendo error lo que se hace.
A pesar de ello, las personas mayores tienden a ser más educadas y participativas, mejoran su nivel educacional y sobre todo tienen deseos contagiosos de seguir aprendiendo y conquistan nuevos espacios en internet, su voz se escucha, se visibilizan, a pesar de las desenfocadas políticas, que deberían seguir alimentando estas tendencias, favorables al empoderamiento
Si aplicamos la gerontología de manera preventiva, educacional y comunicadora, ponemos al descubierto la falta de políticas públicas, y los vicios que son tales porque sobredimensionan un aspecto problemático del envejecimiento, en desmedro de los otros, y la cuestión debe ser abordada de manera integral y esa mirada debe estar en la educación, en las campañas, en la promoción y en todos los programas, necesitamos visión gerontológica.
Blog dedicado a promover a las personas adultas mayores en sus derechos y calidad de vida,y la cultura gerontológica
domingo, 15 de diciembre de 2019
viernes, 13 de diciembre de 2019
Gran evento con personas mayores se realizó en San Juan de Lurigancho
Luigui Vidal Rivas
13-12-2019
La tarde del 12 de diciembre tuvo lugar un gran evento de carácter masivo, organizado por la Red de Adultos Mayores de San Juan De Lurigancho, en coordinación con la municipalidad en homenaje a las personas mayores, previas a la navidad, cientos de asistentes mayores, colmaron las instalaciones del Teatro Municipal del distrito más poblado de Lima Metropolitana.
Hubo mensajes positivos de dirigentes y autoridades y un gran espectáculo artístico, con cantantes como Martina Portocarrero y otros artistas vernaculares y de música internacional, también se realizó una exhibición de taichí.
El ambiente fue extraordinario por la alegría desplegada y todos pudieron pasar una tarde alegre y también con mucha expectativa, por mejoras en favor de las personas mayores.
13-12-2019
La tarde del 12 de diciembre tuvo lugar un gran evento de carácter masivo, organizado por la Red de Adultos Mayores de San Juan De Lurigancho, en coordinación con la municipalidad en homenaje a las personas mayores, previas a la navidad, cientos de asistentes mayores, colmaron las instalaciones del Teatro Municipal del distrito más poblado de Lima Metropolitana.
Hubo mensajes positivos de dirigentes y autoridades y un gran espectáculo artístico, con cantantes como Martina Portocarrero y otros artistas vernaculares y de música internacional, también se realizó una exhibición de taichí.
El ambiente fue extraordinario por la alegría desplegada y todos pudieron pasar una tarde alegre y también con mucha expectativa, por mejoras en favor de las personas mayores.
jueves, 12 de diciembre de 2019
Una agradable charla motivadora dio Mg. Mercedes Rodríguez en Cañete
Luigui Vidal Rivas
12-12-2019
El día 11 de diciembre la Mg. Mercedes Rodríguez Ramos, Sub Directora Académica de la Central Informativa del Adulto Mayor, desarrolló un conversatorio motivador con las personas mayores del CAM de San Vicente de Cañete.
Se habló de derechos y responsabilidades, de las metas de un plan de vida para la adultez mayor, que incluye hacerse respetar y disfrutar de la vida, los asistentes del CAM se mostraron entusiastas y fueron muy participativos, culminando con alegría de los presentes.
Fue la ocasión propicia para la despedida de la Lic. Pilar Quiróz, que se traslada a otra área de la institución EsSalud, fueron momentos emotivos, con muchos abrazos y buenos deseos, en su nueva gestión.
12-12-2019
El día 11 de diciembre la Mg. Mercedes Rodríguez Ramos, Sub Directora Académica de la Central Informativa del Adulto Mayor, desarrolló un conversatorio motivador con las personas mayores del CAM de San Vicente de Cañete.
Se habló de derechos y responsabilidades, de las metas de un plan de vida para la adultez mayor, que incluye hacerse respetar y disfrutar de la vida, los asistentes del CAM se mostraron entusiastas y fueron muy participativos, culminando con alegría de los presentes.
Fue la ocasión propicia para la despedida de la Lic. Pilar Quiróz, que se traslada a otra área de la institución EsSalud, fueron momentos emotivos, con muchos abrazos y buenos deseos, en su nueva gestión.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Interesante foro se realizó en Facultad de Administración de la Villarreal
Luigui Vidal Rivas
11-12-2019
El día 10 de diciembre, se realizó el foro “Envejecimiento en el Perú Redes de Apoyo y Políticas sociales”, organizado por la Asociación de Gerontólogos del Perú, en coordinación con la Alianza Renovadora Estudiantil de la Universidad Nacional Federico Villarreal y tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Administración de la mencionada universidad.
La primera exposición estuvo a cargo de la Mg. Elia Luna del Valle, Decana del Colegio de Sociólogos del Perú con el tema “Visión sociológica de las políticas y del envejecimiento en el Perú”, donde se hizo un importante recuento sobre el desarrollo de las políticas públicas en las últimas décadas, y su evolución en el tiempo, brindándonos el panorama actual en la que está pendiente la aprobación de la Convención Interamericana de los derechos humanos de las personas mayores.
El Dr. Javier Loayza Altamirano se refirió a la “Importancia del funcionamiento de los CIAM”una exposición muy didáctica, en laque se nos ilustra sobre todo su funcionamiento correcto y la normativa vigente, así como los puntos críticos y mejoras.
Finalmente intervino la Gerontóloga Milagros Briceño Chumpitaz respecto a “La gerontología y su abordaje social en el Perú” recordando la situación del gerontólogo y sus grandes retos para ser reconocido cabalmente en nuestro país.
11-12-2019
El día 10 de diciembre, se realizó el foro “Envejecimiento en el Perú Redes de Apoyo y Políticas sociales”, organizado por la Asociación de Gerontólogos del Perú, en coordinación con la Alianza Renovadora Estudiantil de la Universidad Nacional Federico Villarreal y tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Administración de la mencionada universidad.
La primera exposición estuvo a cargo de la Mg. Elia Luna del Valle, Decana del Colegio de Sociólogos del Perú con el tema “Visión sociológica de las políticas y del envejecimiento en el Perú”, donde se hizo un importante recuento sobre el desarrollo de las políticas públicas en las últimas décadas, y su evolución en el tiempo, brindándonos el panorama actual en la que está pendiente la aprobación de la Convención Interamericana de los derechos humanos de las personas mayores.
El Dr. Javier Loayza Altamirano se refirió a la “Importancia del funcionamiento de los CIAM”una exposición muy didáctica, en laque se nos ilustra sobre todo su funcionamiento correcto y la normativa vigente, así como los puntos críticos y mejoras.
Finalmente intervino la Gerontóloga Milagros Briceño Chumpitaz respecto a “La gerontología y su abordaje social en el Perú” recordando la situación del gerontólogo y sus grandes retos para ser reconocido cabalmente en nuestro país.
domingo, 8 de diciembre de 2019
Se realizó con éxito el II Seminario Internacional de Psicooncología
Luigui Vidal Rivas
08-12-2019
El día 7 de diciembre asistimos, al II Seminario Internacional de Psicooncología , organizado por la Asociación Nacional de Psicooncología del Perú que tuvo lugar en el auditorio Honorio Delgado, en la sede de la Universidad Cayetano Heredia en Miraflores.
Fue una gran cita con destacados ponentes internacionales y peruanos de gran nivel, se abordaron temáticas relacionadas, con información actualizada y de calidad, fueron ponentes el Dr. Alfredo Aguilar Cartagena, la Mg. Marylin Toledo, Lic. Jorge Maté, el Dr. Alejandro Palma, la Dra. María del Rosario Berenguel, la Lic. Blanca Ramos, la Dra. Marianela Sánchez, y la Lic. María Die Trill.
Se analizó la importancia creciente de la Psicooncología, que viene poco a poco, ganando terreno, ante la necesidad de dar un tratamiento integral y humanizado al paciente con cáncer.
08-12-2019
El día 7 de diciembre asistimos, al II Seminario Internacional de Psicooncología , organizado por la Asociación Nacional de Psicooncología del Perú que tuvo lugar en el auditorio Honorio Delgado, en la sede de la Universidad Cayetano Heredia en Miraflores.
Fue una gran cita con destacados ponentes internacionales y peruanos de gran nivel, se abordaron temáticas relacionadas, con información actualizada y de calidad, fueron ponentes el Dr. Alfredo Aguilar Cartagena, la Mg. Marylin Toledo, Lic. Jorge Maté, el Dr. Alejandro Palma, la Dra. María del Rosario Berenguel, la Lic. Blanca Ramos, la Dra. Marianela Sánchez, y la Lic. María Die Trill.
Se analizó la importancia creciente de la Psicooncología, que viene poco a poco, ganando terreno, ante la necesidad de dar un tratamiento integral y humanizado al paciente con cáncer.
sábado, 7 de diciembre de 2019
Interesante evento sobre derechos y políticas para personas mayores, en San Borja
Luigui Vidal Rivas
07-12-2019
El auditorio de la Municipalidad de San Borja fue escenario de un interesante evento “”Capacitación de avances y retos en la gestión de poblaciones de adultos mayores” organizado por la municipalidad del mencionado distrito.
La primera presentación estuvo a cargo de la Dra. Blanca Deacon Castillo, destacada psicóloga quien habló de las actitudes de las personas mayores dentro de su comunidad, recordando que los derechos siempre se mantienen vigentes, con frases de motivación y algunas informaciones valiosas.
Luego la gerontóloga Sheilla Lindo Vargas, Representante Del Ministerio de La Mujer Y poblaciones Vulnerables (MIMP), detalló un poco más, acerca de los derechos, de acuerdo a la normativa vigente contemplada en la ley 304090, que da un función sancionadora a la Dirección de Personas Mayores (DIPAM), sobre los establecimientos que no acaten la norma, que protege los derechos de las personas mayores.
Finalmente la Gerontóloga Eliana Llanos realizó una dinámica muy apropiada para la ocasión, así como recomendaciones de autocuidado.
Buena iniciativa del CIAM de San Borja y se felicita, esperando más eventos, en favor de las personas mayores.
07-12-2019
El auditorio de la Municipalidad de San Borja fue escenario de un interesante evento “”Capacitación de avances y retos en la gestión de poblaciones de adultos mayores” organizado por la municipalidad del mencionado distrito.
La primera presentación estuvo a cargo de la Dra. Blanca Deacon Castillo, destacada psicóloga quien habló de las actitudes de las personas mayores dentro de su comunidad, recordando que los derechos siempre se mantienen vigentes, con frases de motivación y algunas informaciones valiosas.
Luego la gerontóloga Sheilla Lindo Vargas, Representante Del Ministerio de La Mujer Y poblaciones Vulnerables (MIMP), detalló un poco más, acerca de los derechos, de acuerdo a la normativa vigente contemplada en la ley 304090, que da un función sancionadora a la Dirección de Personas Mayores (DIPAM), sobre los establecimientos que no acaten la norma, que protege los derechos de las personas mayores.
Finalmente la Gerontóloga Eliana Llanos realizó una dinámica muy apropiada para la ocasión, así como recomendaciones de autocuidado.
Buena iniciativa del CIAM de San Borja y se felicita, esperando más eventos, en favor de las personas mayores.
viernes, 6 de diciembre de 2019
Gerontología, terminologías e imagen de la persona mayor 1era parte
Luigui Vidal Rivas
06-12-2019
El lenguaje y las terminologías para referirse a las personas mayores, como en cualquier otro campo del conocimiento caducan, cuando el desarrollo científico y cultural, nos ponen ante nuevas concepciones que acompañan a los cambios sociales, modificación en los roles y protagonismos de los grupos de edad.
Se generan nuevas realidades, y el lenguaje evoluciona con el desarrollo de la sociedad, por tanto es absolutamente lógico que a las personas mayores, ya no las nombremos, como era en una época distinta, en determinados y pasados desarrollos de la humanidad.
Hoy el lenguaje se adecua también al vencimiento de los prejuicios frente a lo que todavía muchos llaman “vejez”, los conceptos de edad biológica y edad cronológica, han revolucionado nuestra visión del hecho de ser mayor, y están acabando con los prejuicios y estereotipos, que asocian a la adultez mayor con enfermedad y ven el proceso de envejecer como pura decadencia.
La imagen de la persona mayor, que va incrementando su protagonismo en la sociedad, al irse visibilizando con muchas actividades, ha crecido notablemente, con la conquista de nuevos espacios como en las redes sociales de internet, accediendo a la tecnología de la información.
Esto va creando un nuevo concepto de ser persona mayor, y es perfectamente entendible que los términos del pasado como ancianos o viejos sean desplazados.
Las personas mayores ya no son los mismos, ni envejecen tan pronto, se sienten más contemporáneos, se van apoderando de la modernidad, con un envejecimiento activo, que ralentiza el propio hecho de envejecer, la vulnerabilidad es algo natural a todo ser viviente, está dejando de verse como una condición propia de ser mayor, así como la adultez mayor no es sinónimo de vulnerabilidad.
Las campañas por la visibilidad de la persona mayor, entran en decadencia, por el hecho de que su visibilidad es cada vez más grande, y por ejemplo, de que estrellas del cine y la TV, con edades, incluso superior a los 80 años, hoy sean protagonistas y sean objeto de admiración.
Cada vez hay más páginas gerontológicas, a nivel de la web, y especialmente en las redes sociales, las condiciones son más favorables que nunca, para promover a las personas mayores y la cultura gerontológica, son momentos propicios, para la autopromoción, esas campañas con cierto patetismo de hace pocos años, van siendo reemplazadas, por personas mayores empoderadas, que detentan poder.
La propia realidad expresada en las estadísticas nos muestran que son muy pocas las personas mayores dependientes, incluso muchos con discapacidad tienen autonomía.
Esas campañas que decían “Déjalos hacer”, nos mostraban a personas mayores, en condición de debilidad, y a los que había que conceder algún poder o autonomía, eso ya está cambiando, las nuevas campañas nos muestran a personas exhibiendo su poder y autonomía.
06-12-2019
El lenguaje y las terminologías para referirse a las personas mayores, como en cualquier otro campo del conocimiento caducan, cuando el desarrollo científico y cultural, nos ponen ante nuevas concepciones que acompañan a los cambios sociales, modificación en los roles y protagonismos de los grupos de edad.
Se generan nuevas realidades, y el lenguaje evoluciona con el desarrollo de la sociedad, por tanto es absolutamente lógico que a las personas mayores, ya no las nombremos, como era en una época distinta, en determinados y pasados desarrollos de la humanidad.
Hoy el lenguaje se adecua también al vencimiento de los prejuicios frente a lo que todavía muchos llaman “vejez”, los conceptos de edad biológica y edad cronológica, han revolucionado nuestra visión del hecho de ser mayor, y están acabando con los prejuicios y estereotipos, que asocian a la adultez mayor con enfermedad y ven el proceso de envejecer como pura decadencia.
La imagen de la persona mayor, que va incrementando su protagonismo en la sociedad, al irse visibilizando con muchas actividades, ha crecido notablemente, con la conquista de nuevos espacios como en las redes sociales de internet, accediendo a la tecnología de la información.
Esto va creando un nuevo concepto de ser persona mayor, y es perfectamente entendible que los términos del pasado como ancianos o viejos sean desplazados.
Las personas mayores ya no son los mismos, ni envejecen tan pronto, se sienten más contemporáneos, se van apoderando de la modernidad, con un envejecimiento activo, que ralentiza el propio hecho de envejecer, la vulnerabilidad es algo natural a todo ser viviente, está dejando de verse como una condición propia de ser mayor, así como la adultez mayor no es sinónimo de vulnerabilidad.
Las campañas por la visibilidad de la persona mayor, entran en decadencia, por el hecho de que su visibilidad es cada vez más grande, y por ejemplo, de que estrellas del cine y la TV, con edades, incluso superior a los 80 años, hoy sean protagonistas y sean objeto de admiración.
Cada vez hay más páginas gerontológicas, a nivel de la web, y especialmente en las redes sociales, las condiciones son más favorables que nunca, para promover a las personas mayores y la cultura gerontológica, son momentos propicios, para la autopromoción, esas campañas con cierto patetismo de hace pocos años, van siendo reemplazadas, por personas mayores empoderadas, que detentan poder.
La propia realidad expresada en las estadísticas nos muestran que son muy pocas las personas mayores dependientes, incluso muchos con discapacidad tienen autonomía.
Esas campañas que decían “Déjalos hacer”, nos mostraban a personas mayores, en condición de debilidad, y a los que había que conceder algún poder o autonomía, eso ya está cambiando, las nuevas campañas nos muestran a personas exhibiendo su poder y autonomía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)