CENTRAL INFORMATIVA DEL ADULTO MAYOR

martes, 24 de julio de 2018

Dra Blanca Deacon:”La Psicología empieza haciéndole frente a las representaciones negativas de la vejez”

Doctorado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.y numerosos estudios de posgrado y muy destacada experiencia profesional.
Entrevista exclusiva para la Central Informativa del Adulto Mayor
1. ¿Qué tanto ha progresado el adulto mayor peruano en temas como la asociatividad y la participación social en los últimos años?
La promoción de los derechos humanos de las personas adultas mayores, por parte de las instituciones del estado (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) y de la sociedad civil ha permitido en estas últimas décadas la participación y asociatividad de las PAMs. El formar parte de un CIAM (Centro Integral del Adulto Mayor) que está más próximos a su domicilio (municipios) y que tiene un abanico de actividades acordes a los intereses y necesidades, favorece la permanencia y el progresivo compromiso de los mayores, sin embargo todavía la asociatividad es lenta y se da prioritariamente en las zonas urbanas donde la población adulta mayor ha aumentado numéricamente. Hay que seguir promoviendo la participación y asociatividad de los mayores como ciudadanos de pleno derecho.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –MIMP, a través de su Programa Nacional de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual, ha reportado la experiencia de sus Centros Emergencia Mujer (CEM), en los cuales se brinda un servicio especializado y gratuito de atención integral y multidisciplinaria a víctimas de violencia familiar y sexual.
2. ¿Cómo la psicología influye positivamente para incentivar el empoderamiento y mayor participación en las personas mayores?
El empoderamiento implica un proceso de reconstrucción de las identidades que supone la atribución de un poder, de una sensación de mayor capacidad y competencia para promover cambios en lo personal y en lo social.
La psicología contribuye a la toma de conciencia de sus propios intereses y de cómo éstos se relacionan con los intereses de otros, observándose tres dimensiones.
a). Personal: supone el desarrollo de la confianza y la capacidad individual, así como disminuir o anular los efectos de la opresión interiorizada.
b. Relaciones próximas: Se refiere al desarrollo de la capacidad para negociar e influir en la naturaleza de la relación y de las decisiones que se toman con los grupos más próximos.
C Colectiva: implica el trabajo conjunto, para lograr un impacto más amplio socialmente, donde se construye una comunidad, con la capacidad para brindar apoyo, motivación y resolución de problemas ( “restitución comunitaria”)
La Psicología empieza haciéndole frente a las representaciones negativas de la vejez y su relación con el desempoderamiento El proceso de confrontación con diversos estereotipos sociales negativos, afectan lenta y progresivamente la consideración que los mayores tienen de sí mismos, ya que aún, en el siglo XXI, se les identifica con las debilidades intelectual y física, con la improductividad y la discapacidad sexual, entre otras atribuciones negativas, limitando con ello su autonomía y autoconcepto. El efecto es un incremento de ansiedad y amenaza al yo, que puede interferir con la ejecución de tareas intelectuales y motoras.
Las experiencias científicas (Levy, Fischer, Slade, Kunkel & Kasl, Lacub 2000, 2003,2006) muestran que los estereotipos negativos hacia la vejez ( profecías sociales que suponen que los mayores ya no pueden, ya no deben, etc.) generan una sensación de “amenaza” a la integridad personal, menor rendimiento a nivel de la memoria, en la capacidad para las matemáticas, en el sentimiento de autoeficacia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos y roles.
El reconocimiento de valor y utilidad social, participación, integración y apoyo informal incide en un mejor nivel de funcionamiento psicológico y de la calidad de vida así como disminuye el riesgo de mortalidad y puede constituirse en un indicador de envejecimiento exitoso al que todos aspiramos.
3.¿En qué consiste el enfoque tricerebral y cómo se aplica en la psicología del adulto mayor?
El enfoque tricerebral es un nuevo paradigma planteado por la cibernética social proporcional, la teoría del cerebro triuno.
Se postula desde la década del 50 con los aportes del neuro-científico norteamericano Paul MacLean y desarrollada ampliamente por el Dr. Waldemar De Gregori.
Tres funciones cerebrales diferentes, pero integradas en una sola unidad que de acuerdo a su evolución y ubicación recibieron tres nombres :
Cerebro central, o reptílico, el de los procesos operativos (el de la acción)
Cerebro izquierdo el de la razón, el de la lógica (el que piensa)
Cerebro derecho el de la emoción, la creatividad (el que siente)
La teoría está orientada hacia la búsqueda de la proporcionalidad, de la autoconducción, de la autoregulación, del equilibrio en un mundo desproporcional y de juego triádicos, donde la experiencia de vida de la persona adulta mayor, contribuya a ese equilibrio entre el pensar, sentir y actuar y sea un referente de proyecto de vida para las nuevas generaciones.
4. ¿Qué debe tomarse en cuenta para elaborar un taller para adultos mayores?
Un Taller para personas adultas mayores funcionará con efectividad si parte de las necesidades e intereses del grupo con el que va a trabajar. Aunque no siempre es posible conocer por adelantado a los participantes, en general es posible obtener información relevante de los mismos a través de breves preguntas al momento de anotarse.
Pasos a seguir:
a. Definir los objetivos con claridad y precisión
¿Qué intentamos lograr con el taller?
¿Por qué es importante hacerlo? Por ejemplo, ¿intentamos transmitir información nueva o mejorar las capacidades existentes? ¿Queremos facilitar las situaciones actuales o generar un cambio de comportamiento?
b. Información sobre los participantes
¿Quiénes van a ser los participantes?
¿Qué conocimientos tienen sobre el tema?
¿Cuál es su experiencia previa?
¿Cuáles son sus necesidades y expectativas?
c. Determinar el método de enseñanza y diseñar las actividades apropiadas
Una vez que tenemos en claro los objetivos de la sesión, debemos decidir si el formato de taller es el apropiado.
Hay varios métodos de enseñanza que se pueden usar para involucrar a un grupo en el aprendizaje activo. Estos incluyen discusiones de casos, juegos de rol y simulaciones, videos, demostraciones en vivo, y oportunidades para practicar habilidades particulares. Los talleres deben fomentar la resolución de problemas y la adquisición de capacidades.
La flexibilidad es otro de los ingredientes clave para un taller exitoso. Es muy importante planificar todo por adelantado, pero es más importante estar preparados para modificar o abandonar la agenda
d. Presentar a los participantes entre si
Al inicio del taller, es esencial determinar quiénes son los participantes. Si estamos trabajando con un grupo pequeño, podemos pedirle a cada persona que se presente en forma breve, cuente sus expectativas para la sesión En grupos más grandes, podemos hacer una rápida presentación con preguntas a mano alzada, por ejemplo, preguntar ¿cuántos doctores hay presentes? ¿Cuántos ya asistieron a talleres sobre este tema? ¿Cuántos son estudiantes, profesionales, de qué provincias vienen? etc. esto nos permitirá enfocarnos correctamente en el material. Con esta información deberemos encontrar un balance entre las cosas a explicar, y poder así satisfacer las expectativas del grupo.
e. Exponer los objetivos de la sesión
Decirle al grupo lo que esperamos lograr en el tiempo disponible.
Decir lo que vamos a hacer y lo que no vamos a hacer. Intentemos relacionar nuestros objetivos con las necesidades de los participantes.
Mostrar la agenda de eventos para que los miembros del grupo sepan lo que ocurrirá. Es bueno recibir feedback sobre la agenda para asegurarse que el plan sugerido es útil para el grupo.
f. Crear un ambiente tranquilo, cálido para aprender
El presentarse entre todos los miembros del equipo tiene que ayudar a crear un ambiente de cooperación mutua y colaboración. También ayuda el contar por adelantado la agenda del taller. La participación activa y las preguntas también ayudan a reforzar la sensación de tranquilidad y lugar relajado para el aprendizaje.
g. Fomentar la participación activa y permitir la resolución de problemas
La participación es uno de los elementos clave en los talleres. Hay que involucrar a los participantes en todas las etapas de la sesión. Invitarlos a preguntar, discutir en el grupo y debatir. Fomentar a los participantes a aprender entre ellos. Si surge un problema, permitir que el mismo grupo intente resolverlo.
Cuando sea posible, limitar el tamaño del grupo para que la participación sea más fácil. También ayuda la organización física del lugar. Por ejemplo, ordenar la silla de manera que todos puedan verse directamente. Es muy poco posible que se pueda llevar adelante un taller, en donde las sillas están organizadas “como en el cine”, para una charla normal.
Se puede dividir a la audiencia en equipos más pequeños para resolver problemas. En particular, se les puede pedir a los miembros que trabajen con un grupo de problemas o practiquen alguna habilidad.
h. Brindar información relevante y práctica
Aunque la participación activa y la interacción son esenciales para un taller exitoso, los participantes también tienen que sentir que aprendieron algo. Los talleres se hacen para promover la adquisición de nuevos conocimientos y de aptitudes y capacidades. Por lo tanto, se debe brindar información, conocimientos
Recordar los principios del aprendizaje de adultos
Los adultos llegan a las situaciones de aprendizaje con distintas motivaciones y expectativas sobre los objetivos y métodos del aprendizaje. Más aún, gran parte del aprendizaje de adultos significa “re-aprender” en vez de aprender nuevas cosas, y en general no les gusta el rol de “estudiante”. Los incentivos para el aprendizaje de adultos suele venir de motivos internos a cada persona. Por lo tanto, es importante respetar el conocimiento y la experiencia previa del grupo, su motivación para aprender y su potencial resistencia al cambio.
j. Resumir la sesión y pedirle feedback al grupo
Al finalizar, volver a decir lo que se intentó lograr con el taller, sintetizar los puntos principales, y discutir los planes a seguir, si aplica. A veces, puede resultar útil pedirle al mismo equipo que resuman lo que aprendió durante la sesión. Además, pedirle al equipo su feedback sobre si se cumplieron los objetivos del taller, y qué harían para mejorar la sesión en el futuro.
5. ¿Cómo ve el futuro del desarrollo gerontológico de la psicología?
Muy alentador por la formación y participación de nuevos colegas en el campo gerontológico que se suma al incremento de la población de personas adultas mayores del siglo XXI con nuevos intereses, necesidades, aportes que esperan seguir vigentes como ciudadanos de pleno derecho.
El ámbito es amplio, entre lo que consideramos:
-Programas de entrenamiento de la memoria.
– Programas de entrenamiento en habilidades sociales y emocionales
– Programas de Psicomotricidad, Musicoterapia y Expresión Corporal.
– Evaluación funcional, cognitiva, psicoafectiva y social
– Intervención con familias en residencias y Centros de Día.
– Psicoestimulación, validación y terapia de orientación temporo espacialcon personas que sufren deterioro cognitivo y/o demencia.
– Evaluación y rehabilitación neuropsicológica del lenguaje y otras funciones cognitivas. -. – Grupos de apoyo emocional con familiares de Enfermos de Alzheimer y otras patologías crónicas.
– Apoyo psicológico en cuidados paliativos.
-Tratamiento de la incontinencia y trastornos del sueño. – Selección, formación y prevención del estrés en cuidadores profesionales. – Información, formación y apoyo emocional de cuidadores familiares
-Terapias de Reminiscencia y validación.
– Tratamiento ambiental de síntomas demenciales (desorientación, deambulación, delirios, alucinaciones,…)
– Evaluación de ambientes institucionales.
– Prevención y afrontamiento del suicidio y la depresión geriátrica (modelos conductual, cognitivo conductual, interpersonal, psicodinámico).
– Diseño, planificación y evaluación de programas sociales (apoyo social, voluntariado, convivencia intergeneracional,….etc.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario