CENTRAL INFORMATIVA DEL ADULTO MAYOR

lunes, 4 de junio de 2018

Izpisúa le pega un corte a la inmortalidad que propagan los transhumanistas

Izpisúa le pega un corte a la inmortalidad que propagan los transhumanistas: Desde las conclusiones sacadas de sus investigaciones .

Oficializan aumentos en jubilaciones, pensiones y AUH

Oficializan aumentos en jubilaciones, pensiones y AUH: La Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) pasará a $6.477 -la ley establece que el monto es el 80% del haber mensual mínimo-.
Asimismo, a través la Resolución 89/2018, la Anses determinó los nuevos rangos y montos de las Asignaciones Familiares y Universales.
En particular, la AUH se elevará de $1.493 a $1.578 y, en caso de hijo con discapacidad, el importe será de $5.146.
Según se prevé, en septiembre se sumará otra recomposición de alrededor del 6,7%.
l.g

Hallan una molécula eficaz contra la arteriosclerosis - JANO.es - ELSEVIER

Hallan una molécula eficaz contra la arteriosclerosis - JANO.es - ELSEVIER

Hallan una molécula eficaz contra la arteriosclerosis - JANO.es - ELSEVIER

Hallan una molécula eficaz contra la arteriosclerosis - JANO.es - ELSEVIER

Comer carne procesada se asocia con un empeoramiento de la función física - JANO.es - ELSEVIER

Comer carne procesada se asocia con un empeoramiento de la función física - JANO.es - ELSEVIER

domingo, 3 de junio de 2018

Ciudades amigables con adultos mayores

Por el Dr. Carlos Sandoval Cáceres
Ya hemos conversado en algunas ocasiones, en esta misma columna lo que es el Envejecimiento Saludable y Envejecimiento Activo; el primero relacionado al nivel de independencia funcional para desarrollarse dentro de su casa y su comunidad de manera libre e independiente y el segundo, el Envejecimiento Activo, como la oportunidad que tiene el adulto mayor de participar activamente en la comunidad como un miembro más de ella con voz y voto, que su opinión sea escuchada y su participación sea reconocida.
Pero para que pueda darse el Envejecimiento Saludable y el Envejecimiento Activo de manera adecuada, cualquier persona y especialmente la persona adulta mayor debe de desarrollarse en un ambiente apropiado idóneo para vivir y lograr la mayor participación del adulto mayor.
Por lo tanto, es obligación de los gobiernos, ya sean estos; centrales o regionales, incluidos los municipales, esforzarse para que la comunidad en donde vive la persona adulta mayor sea amigable y saludable para que pueda vivir dignamente, adecuando y adaptando el entorno social y la infraestructura arquitectónica a las necesidades del adulto mayor. Las ciudades y comunidades amigables con las personas mayores fomentan el envejecimiento activo y saludable favoreciendo a las personas mayores: el envejecer de un modo seguro; donde no sufran situaciones de pobreza; seguir creciendo y desarrollándose en lo personal.
En el año 2007 la OMS, Organización Mundial de la Salud, publicó una Guía la “Global Age-friendlyCities, A Guide” en donde se resumen los requisitos que se necesita para considerar a una ciudad como ciudad amigable con las personas adultas mayores.
Resumiendo la Guía de la OMS, entrelos requisitos que se requieren para considerar una ciudad como amigable son:
Tener espacios libres, con bosques o parques en donde el adulto mayor pueda gozar de aire fresco y sano.
Transporte público adaptado a las necesidades del Adulto Mayor.
Viviendas adaptadas con rampas y elevadores, ambientes ventilados, iluminados y sin pisos resbaladizos .
Participación social.
Respeto e integración social
Participación cívica y empleo.
Comunicación e información.
Apoyo de la comunidad y servicios de salud.
Así mismo, la OMS ha creado la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Adultas mayores en donde, se establecerán relaciones entre las ciudades participantes, intercambio de información entre ellas, sobre todo las que han tenido practicas exitosas, cooperación con apoyo técnico y capacitación y el fomento de intervenciones apropiadas y sostenibles.
En la actualidad ya existen algunas ciudades que han calificado como Ciudades amigables con el adulto mayor y esa distinción se lo otorga la OMS, luego de un proceso de evaluación (la ciudad o distrito debe de postular y calificar). Luego que es considerado como una “ciudad amigable con la persona adulta mayor” puede entrar a la red y gozar de los beneficios, el mantener dicho estado es primordial pues lo puede perder.
Se vienen las elecciones municipales, en nuestro país, ya hay una gran cantidad de postulantes para la alcaldía de Lima y de todos los distritos, muchos candidatos son personas preparadas, otros oportunistas con buena o mala intención. Lo cierto es que quienes salgan favorecidos y beneficiados del voto popular se acuerden del adulto mayor. Recordar que el adulto mayor ya representa el 10% de la población total de nuestro país y la tendencia sigue creciendo. Así como se pensó alguna vez en parques y zonas de recreación para los niños, (sin quitarles ningún beneficio a los niños), sugiero que vayan pensando en parques y zonas adecuadas para el adulto mayor en donde puedan gozar del aire libre y practicar alguna actividad ya sea de manera grupal o individual, dependiendo de su estado funcional. Algunos podrán ir solos y otros en sillas de ruedas llevados por otra persona, pero todos gozarán del ambiente natural. Hagamos de nuestra ciudad una ciudad amigable para el adulto mayor
Ahora los dejo, me voy a una clase de taichi con un grupo de adultos mayores que me han invitado a entrenar con ellos en un parque muy bonito, espero no caerme. Hasta Pronto y gracias.

Gran curso sobre avances en geriatría se realizó en Hospital de la F.A.P

Luigui Vidal Rivas
03-06-2018
Los días 1 y 2 de junio el Departamento de Geriatría y Gerontología del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) realizó el curso “Adultos mayores con enfermedades crónicas avanzadas: Del desafío a la realidad” siendo este el VI Curso de Geriatría y Gerontología HCFAP que la institución realiza.
El Dr. Roberto Carbajal Walker inauguró el evento dando una reflexión introductoria sobre la realidad de la atención al adulto mayor, las problemáticas y retos a afrontar.
El Dr. Carlos Vela Barba expuso “Hipertensión arterial en la cuarta edad” una clase maestra donde el Dr. Vela nos muestra las maneras diferentes de enfrentar la hipertensión tomando en cuenta la forma en que esta se presenta, revisando la prescripción de los fármacos y mostrando alternativas para mejores resultados.
Luego el Dr. Ian Falvy abordó el tema “Bacteturia asintomática. Manejo en situaciones especiales “donde mostró su gran experiencia y conocimientos para enfrentar la patología.
A continuación el Dr. Leiner Morales Murillo desarrolló el tema “Novedades en enfermedades crónicas: ¿cambia el enfoque en estas patologías? “Que fue muy interesante al revisar nuevas informaciones y distintos enfoques, así como las actitudes ante los pacientes.
Después la Dra. Claudia Valdivia Alcalde habló sobre la “Intervención nutricional en los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus “conferencia de gran interés por tocar un tema clave de la salud informando sobre el efecto positivo o negativo de varios alimentos en la salud del paciente.
La Dra. Katia Echegaray Castro se refirió a “Factores pronósticos y criterios de terminalidad de las enfermedades crónicas “revisando varios conceptos y criterios la Dra. Echegaray se refirió también a los cuidados paliativos y cuando debe iniciarse dichos cuidados y en tono reflexivo llamó a considerar su importancia.
El Dr. Guillermo Castillo Kohatsu tocó el tema del “Dolor crónico en enfermedades avanzadas” bajo el auspicio del auspicio del laboratorio Grunenthal, interesante ponencia de un tema delicado que afecta de manera grave la calidad de vida del paciente.
Luego la Dra. Eliana Peralta Vargas expuso “Paciente adulto mayor y cirugía no cardíaca: manejo en el perioperatorio”dando importantes alcances para el manejo y la toma de decisiones.
A continuación se realizó la Mesa Redonda “Modelos de atención y gestión de la cronicidad” iniciando el Dr. Víctor Girao Ysidro quien expuso “Estrategia Nacional de atención y gestión en adultos mayores con enfermedades crónicas: MINSA”donde se dio a conocer lo que actualmente se tiene para enfrentar las mencionadas problemáticas y algunos planes de mejora que son insuficientes para un sistema de salud colapsado.
La Dra. Rossana Apaza Pino se refirió a “Estrategia de cronicidad en adultos mayores de EsSalud”, donde tuvo un enfoque crítico por la falta de decisiones políticas que podrían impulsar cambios necesarios y describió la manera como la institución enfrenta las enfermedades crónicas del adulto mayor.
Cerró la mesa y el primer día el Dr. Carlos Revoredo Gónzales con la exposición “Uso de herramientas diagnósticas y pronóstico para mejorar el coste-efectividad de las intervenciones sanitarias en pacientes mayores complejos”
El segundo día se inició con la intervención de la Lic. Victoria Velásquez Raffo y el tema “Rol del fisioterapeuta en los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas”, brillante ponencia de una destacada profesional que da muchos detalles prácticos y muy valiosos en beneficio de los pacientes adultos mayores.
La Dra. María Ahon Jiraldo expuso “Abordaje de síntomas neuropsiquiátricos en el paciente adulto mayor con enfermedad crónica: Delirium, depresión, ansiedad, alteración del sueño “muy importante conferencia en que se aborda situaciones complejas en que el profesional de la salud se enfrenta a cruciales decisiones.
Luego el Dr. Víctor Espinoza Aranguren expuso el tema “Estrategias en el tratamiento del dolor: técnicas invasivas “donde expone situaciones delicadas para los pacientes y donde la experiencia resulta fundamental
A continuación la Dra. Carolina Pérez Agüero desarrolló el tema “Control de los síntomas respiratorios, digestivos, en el paciente adulto mayor con enfermedad crónica avanzada “de tallada y documentada exposición donde el profesional de la salud se enfrenta a situaciones complejas.
El Dr. Yair Guzmán Ramos abordó el tema “Asistencia del paciente adulto mayor con patología terminal en su domicilio “donde se describe las situaciones de los profesionales de la salud y los procedimientos adecuados para una buena atención domiciliaria y cuando es necesaria.
Luego el Dr. Julio César Alca expuso sobre “Aspectos legales para la protección de los derechos del adulto mayor con vulnerabilidad “donde se realiza un interesante repaso sobre diferentes leyes o dispositivos legales de protección al adulto mayor, también se hace notar que hay “leyes muertas “es decir leyes sin reglamento que ya esperan demasiado tiempo.
La Lic. Amelia Olórtegui Moncada aborda el tema “Rol del terapeuta ocupacional en pacientes con enfermedades crónicas “interesante exposición que detalla el papel del terapeuta ocupacional, las pautas a seguir para unos u otros tipos de pacientes adultos mayores.
La última exposición estuvo a cargo de la Dra. Mónica Romero Vial con el tema “Estrategias de cribado: Detección precoz de fragilidad en adultos mayores con enfermedades crónicas “ponencia de gran interés con fundamentales recomendaciones.
Fue un curso muy importante y que congregó a un buen número de profesionales de la salud que quedaron muy satisfechos y todo se realizó en un grato ambiente de camaradería, cabe la felicitación a la organización del Departamento de Geriatría que en febrero fue merecidamente reconocido por la Central Informativa del Adulto Mayor.