CENTRAL INFORMATIVA DEL ADULTO MAYOR

lunes, 18 de julio de 2016

LA VISION GERONTOLOGICA
Luigui Vidal Rivas
La Gerontología como ciencia o conjunto de conocimientos  que integran las diversas temáticas y disciplinas que enfocan el tema del envejecimiento humano  no es algo nuevo, sin embargo el punto a tratar es hacer de este conjunto de conocimientos de salud, nutrición, psicología, derechos, etc, se puedan  integrar de forma efectiva dentro de una visión abarcadora, una visión gerontológica dentro de la sociedad.
El enfoque gerontológico, holístico del envejecimiento trae consigo una visión del envejecer mucho más positiva ya que promueve la vida saludable física y mental y el pleno ejercicio de los derechos de la persona adulta mayor, una visión que no ve al sujeto adulto mayor solo como un “paciente”, sino sujeto que a su edad sigue teniendo oportunidades de desarrollo personal y creativo, además de productivo, rescata la visión del adulto mayor, visto en visiones sesgadas como un manojo de enfermedades y decadencia.
Incluso el concepto de “población vulnerable “hay que tomarlo con reservas cuando nos referimos al adulto mayor es innegable que la vejez nos trae desventajas, nuestro cuerpo ya no es el mismo, nuestras defensas biológicas se merman y visitamos mucho más frecuentemente los servicios de salud, pero si llevamos una  vida con hábitos saludables, sociales podemos vivir bien, a nuestro modo  y transmitir nuestro legado a la sociedad.
El ver al adulto mayor principalmente como un ser vulnerable, propicia actitudes sobreprotectoras que subestiman sus fortalezas, lo de vulnerable es algo relativo, Y tomar en cuenta que los derechos adquiridos como personas nunca se pierden y siempre se pueden seguir ejerciendo aun con las limitaciones de nuestra salud y que todo derecho adquirido es un derecho propio.
El ver a una persona adulta mayor como una persona débil y al que solo se piensa en cuidarla lleva a la tendencia de un sutil autoritarismo paternalista, en que se piensa en sujetos solo para ser direccionados, sin pensar que ellos pueden tomar sus propias decisiones, y sobre todo, decisiones acertadas, manera de ver a los mayores como niños llamados”viejitos”,todas estas tendencias negativas, son de por si una falta de respeto a su condición de seres humanos independientes ,dueños de su destino, la violación de su libertad como sujeto de pleno derecho.
La gerontología, nos lleva a analizar el papel del gerontólogo en la sociedad, es una profesión en camino de consolidarse en Latinoamerica,el envejecimiento poblacional  y la conciencia del sujeto adulto mayor con mayor expectativa de vida, ha cambiado nuestras perspectivas, nos hace ver distinto la realidad humana y social y nos plantea la necesidad de integrar los conocimientos sobre la vejez para mejorar la calidad de vida de un gran segmento poblacional, ya no basta la existencia de algo llamado gerontología como una unión de conocimientos, sino de profesionalizar esta visión holística, integradora en una articulación de esfuerzos bajo una visión gerontológica.
El gerontólogo debe intervenir en propuestas de políticas orientadas al sujeto adulto mayor, en integrar planes de salud, en la aplicación de las leyes de protección y seguridad social, en la investigación que es tan escasa en el Perú, asi como puede intervenir en campañas de concientización y capacitación y emprender proyectos gerontológicos privados.
Fuera de esto el gerontólogo debe estar preparado en la emergencia de cuidados y en la asesoría  y dirección de proyectos gerontológicos y estatales, debe poder administrar, gracias a su visión integradora, y para ello siempre coordinando con los especialistas de la salud y el derecho, para mayores logros y poder dirigir con la visión gerontológica equipos profesionales al servicio de las personas adultas mayores.
Esperamos que en el Perú la gerontología deje ser una carrera de pre-grado y los egresados puedan obtener la licenciatura, solo una universidad ha implementado una Escuela Académica Profesional, y hay otras universidades que tienen o promueven estudios gerontológicos, sin ser desarrollados como carrera universitaria.
Es bueno decir sin embargo que hay profesionales de la salud como médicos y enfermeras adquieren una visión gerontológica y ven a la persona con una mirada diferente al adultomayor,asi como esa visión avanza entre psicólogos,nutricionistas,abogados,etc,y entonces la visión gerontológica articula esfuerzos y el gerontólogo debe poder liderar para que esa visión se consolide en la sociedad y avancemos en la mejora sustancial de la calidad de vida de las personas adultas mayores, comprendiendo los aspectos de salud, sociales y culturales por una envejecimiento activo,saludable,éxitosa,con la visión gerontológica.
Foto

domingo, 17 de julio de 2016

                EL PROMOTOR GERONTOLOGICO HOY :UN PERFIL
Luigui Vidal Rivas
16-07-2016
Es muy importante tener claro los conceptos y definiciones, para asumir un rol, es el principio básico.
La definición usual de lo que es un promotor muchas veces está ligada a un tema comercial, promover es impulsar procesos y actividades para producir un determinado efecto sobre las personas, el promotor crea,diseña,coordina actividades para lograr determinados resultados, hace y ejecuta planes, toma iniciativas, con el efecto de convencer, y producir resultados.
Si hablamos de un Promotor Gerontológico, nos referimos a quien posee cierta visión gerontológica, una visión holística, integradora de lo que es el envejecimiento humano y el desarrollo de una persona adulta mayor con envejecer activo y pleno de derechos.
La visión Gerontológica debe ser requisito fundamental, promover al envejecimiento y la persona adulta mayor, requiere no solo ideas de marketing social, sino sensibilidad humana y compromiso y que nuestra inteligencia sea motivada por ello.
Se requiere estar capacitado para la labor, y es un rol asumido de manera interdisciplinaria, trabajamos en beneficio de las personas y los objetivos deben estar en nosotros sólidamente unidos, son el permanente norte de nuestra labor.
La labor promotora trabaja con la creatividad del intelecto y la emoción interactuando, y aquí no valen perfiles demasiado bajos, el promotor sale al frente y asume liderazgo, un perfil timorato y tímido no ayuda.
El deseo de aprender, la buena observación siempre debe estar presente, evitar conflictos innecesarios, hablar un lenguaje asertivo, saber reconocer los errores propios y tener la capacidad de reacción ante las dificultades.
El ser dinámico no atenta contra la capacidad de reflexionar, la pereza es una compañera atroz, la laboriosidad es un elemento fundamental del buen promotor, el amor por el objeto de su afán, ser amable significa mucho más que mera cortesía.
Las actividades promotoras en beneficio de las personas adultas mayores requieren lo mejor de nosotros y la capacidad de coordinar, trabajar en equipo, trazar metas viables, establecer alianzas, evitando a instituciones o personas con cuestionamientos, la imagen del promotor debe ser la de una persona confiable,transparente,que transmite confianza y gracias a eso influye positivamente, convence.
La buena imagen ayuda a alcanzar los objetivos de influir positivamente, crear condiciones para el cambio y luego impulsar los cambios necesarios, pero asumamos nuestra responsabilidad, no manipulemos, digamos la verdad sin ofender y nuestra crítica siempre debe ser constructiva.
El Promotor gerontológico debe estar convencido de la importancia de su labor, nadie convence de lo que uno mismo no está convencido, y se debe ser en todo momento consecuente y La imagen debe ser realidad y esta imagen debe ser genuina, algo que está en nosotros.
Tener la imagen real, no prejuicios ni viejismos, es esencial y usar los términos correctos, está bien promover la protección para el que lo necesita, pero no la sobreprotección, no subestimar al adulto mayor.
Los que aun no somos adultos mayores, no podemos sentirnos superiores, el respeto a todo ser humano o ciudadano, es la de personas con el mismo valor y derechos, y nuestras acciones y nuestras palabras nos muestran como somos y si interiormente sentimos que aún nos falta, trabajemos interiormente en ello.
Promover es saber comunicar lo que hemos aprendido, si no tienes un don natural de comunicar,aprende,el promotor líder es un comunicador talentoso, y no puede haber un éxito total de una labor promotora sin difusión adecuada, hay que buscar canales de comunicación y medios alternativos.
Todos sabemos que la prensa comercial no ayuda, pues bien hay medios como las redes sociales con las cuales se generan grandes espacios de diálogo, y la interconexión dispara cualquier temática  mas allá de lo que hubiéramos creído hace algunos años, se complementa con la acción de sitios web con paginas y blogs, vinculando todo.
El futuro está en el internet, cada vez hay más personas vinculadas al internet que navegan y son usuarios de las redes sociales, la gente se muda hacia el mundo”Virtual”,es una tendencia imparable y solo queda reconocerlo, nos guste o no.
La prensa especializada, la información institucional, científica, cultural hay un largo etc. ha encontrado un nuevo mundo comunicacional que mejora cada día
El internet va llegando a estratos socioeconómicos más bajos, personas de mayor edad se están adaptando, no hay marcha atrás, el internet llega a las zonas rurales poco a poco, y debemos promoverlo, buscar la integración en la red de muchas personas excluidas digitalmente y sin acceso a la tecnología y la información, usemos hábilmente esas grandes herramientas y medios modernos de comunicar, sin olvidar hacerlo bien, con conceptos claros ,metas y objetivos bien dirigidos e interconectarse en una gran red.
A los profesionales de hoy no les está permitido ignorar la tecnología de la información, estar al margen del universo de información, permitir que las cosas pasen e ignorarlas.
La terquedad de seguir en el pasado, les pasa la factura, y el Promotor Gerontológico, aquel que trabaja con los adultos mayores o para los adultos mayores, no deben caer en la mediocridad y la pereza mental y física, tampoco en el pesimismo y mucho menos caer en los prejuicios.
El Promotor Gerontológico, que trabaja en instituciones debe ser competente y motivado, con vocación de servicio y ganas de mejorar y pensar por ultimo que el envejecimiento nos implica a todos  y las personas adultas mayores, nos traen un legado que permanece en nosotros, y que sigue viviendo, porque estos tiempos son de todos, los que vivimos.


.




PLANTEAMIENTO PARA UNA CAMPAÑA PERMANENTE POR LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Y LA CULTURA GERONTOLOGICA Parte 2
Luigui Vidal Rivas
19-05-2016
En la primera parte expuse motivos y tuve que hablar de lo que “todos saben”, porque la realidad es la realidad y hay que expresarla y a veces a alguien les cae el “guante” y hay reacciones. que llevan a criticar sin comprender el sentido del planteamiento.
Hay que reconocer los avances en las políticas públicas implementadas y otras por realizarse, hay que reconocer que vamos mejorando al presentar proyectos de ley que apuntan a superar las limitaciones de la ley 28803,y que el Plan Nacional 2013-2017,algo lento pero avanza.
Está claro que el empoderamiento de la persona adulta mayor, es de vital importancia, que ellos deben asumir las riendas de su destino, pero también la realidad nos indica que hay mucha desunión y que las organizaciones que existen tienen poca representatividad y es necesario promover la participación y que el gran tema del envejecimiento, desde una visión gerontológica nos implica a todos, a los adultos mayores actuales y a los que lo serán.
Y entonces desde mi punto de vista de comunicador social, trato de ser objetivo y debo decir lo que veo, no hay discrepancias con las personas que apoyan el empoderamiento de la persona adulta mayor, pero lo que tenemos no está funcionando adecuadamente y se debe decir, así se diga que eso “ya lo sabemos todos”.
Pienso que el futuro no va mal desde el concepto de política pública y legislación, nosotros nos enfocamos a combatir la mala imagen del adulto mayor y del envejecimiento, los estereotipos,prejuicios,que no los podemos combatir con leyes o programas sociales, sino con intervención social, a través del factor preventivo de la educación, formando eje con la intervención psicosocial positiva que no es manipular sino desatar nudos y esclarecer y la comunicación social asumida integralmente no solo por medios de comunicación, sino fortaleciendo el rol comunicador de las instituciones e incorporando en ese rol a las personas y sus organizaciones, a través de redes interinstitucionales, desarrollando una campaña permanente que implique a diversos sectores sociales
Hay personas que dicen que el tema de la imagen del adulto mayor, es un tema de la prensa, y otros decían que solo bastaba con “venderle la idea” a un periodista famoso para que todo cambie, nada de esto se sostiene,
La campaña permanente para la promoción del envejecimiento y la cultura gerontológica, implica a todos y no requiere necesariamente de grandes medios de prensa que apoyen, todos los actores sociales asumen su rol comunicador y las redes sociales de internet y otros medios vinculados en red son básicos, para esta tarea, pero no es lo único, hay que hacer gestión, participar en los eventos,se necesita liderazgos visibles y auténticos. Con acciones concertadas promotoras con difusión efectiva esto es una red de personas comprometidas del estado,la sociedad civil,las organizaciones, la ciudadanía, el gran tema del envejecimiento es de todos.
Quienes deben participar
-Instituciones del estado
-Organizaciones de adultos mayores

Gremios profesionales
-Universidades e institutos
-ciudadanía organizada (ong, organizaciones,etc)
-Medios de comunicación comprometidos.
Entre ellos se debe coordinar acciones concretas, y adquirir compromisos, cada cual asumirá un rol promotor comunicador y será necesaria una capacitación para comprender los objetivos de la promoción y difusión y la manera como realizarla de acuerdo a las posibilidades de cada cual, esto significaría un comité permanente promotor.
Hay varios elementos a tomar en cuenta
-Mejorar la interconexión de los medios “virtuales”, para crear campaña y oleadas de opinión, conectando las páginas institucionales y las redes informativas para el adulto mayor y la gerontología
-De este modo la campaña permanente se impulsará en todas las redes sociales de importancia, sin dejar de lado otros medios como programas radiales, pero vinculados a la gran red.
-Los usuarios principales deben vincularse, asi como conectarse con perfiles, páginas y grupos, también se tendrán en cuenta las páginas web o blogs,si fuera el caso.
-Los representantes deberàn reunirse en asambleas para modificar estrategias y estar presentes en los eventos importantes ,relacionados al gran tema,la labor promotora es también visitar personas y lugares,emitir cartas,etc
-Con esto se conforma la red interinstitucional para la Promoción del Envejecimiento Positivo y la Cultura Gerontológica.
-Se deben organizar eventos culturales y masivos, siendo de gran importancia un mega evento integrador donde se una a adultos mayores de distintos lugares de participación y organización (de organizaciones de adultos mayores, C.A.M, C.I.A.M, asociaciones de jubilados, Fuerzas Armadas, etc.


4

Escribe un comentario...
Comentarios
Luigui Vidal Rivas
Escribe un comentario...







ADULTO MAYOR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARTE 2
Luigui Vidal Rivas
18-10-2015
LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
El escaso interés en la comunicación social, en su fundamental importancia, por parte de las instituciones, genera que no investiguen sobre el tema y busquen comunicar por medios tradicionales, desdeñando los llamados medios “virtuales”, según ellos los medios no impresos o no transmitidos por radio y tv no existen, por tanto son ignorados.
Un ignorante conservadurismo se mantiene a pesar de la evidencia, de que la televisión ignora al adulto mayor, y lo trata como”anciano”,en un terco empecinamiento en no darse cuenta que el cambio de términos tiene buenos fundamentos, basado en que la persona mayor de hoy tiene hoy una imagen distinta y una actitud nueva.
No se puede ignorar como los periódicos ignoran o pasan por alto temas de gran importancia para las personas adultas mayores y solo tratan de ellos en tanto resultan “curiosos”.
La radio esta cerca de la gente pero ya no tanto, el internet ha cobrado fuerza, las redes sociales forman oleadas de opinión, ¿que escucha la gente en radio?, pues música, un poco de noticias y chistes, una hora de radio no puede llegar a mucho público, no puede competir con los grandes públicos que se van reuniendo cada día en las redes, y cuyas publicaciones se comentan y comparten durante largos periodos de tiempo.
Las instituciones, usan medios propios, como su propia página web y su página o perfil de facebook, además de algunos boletines impresos, pero suelen suministrar escasa información, la pereza, la dejadez y la inercia de hacer lo que los demás hacen, los lleva a pobres resultados.
Las instituciones deben comunicar y comunicar bien, está bien usar todos los medios posibles, pero sin desdeñar los medios del futuro, que seguirán creciendo en importancia.
La institución que trabaja con adultos mayores o por el adulto mayor, está obligada a un perfil público institucional, a ser transparentes, no basta con trabajar, es necesario demostrar que lo hacen, es absurdo y necio el secretismo.
Todavía hay instituciones que están con la ilusión de que sus eventos sean coberturados por lo que llaman la “gran prensa”, cuando si eso ocurre, la nota a publicarse, si se publica será del tamaño de un boleto de microbús, al que no se le prestará atención.
A despertar señoras y señores, el mundo cambia y periodistas con trayectoria se duermen en sus laureles, se aferran a un mundo de comunicaciones que ya dejó de ser, instituciones miren bien que el futuro ya está aquí.
Foto
Compartida públicamenteVer actividad