Por Ximena Chávez Alonso
El 30% de la población mundial consume una vez al día una taza de café. El 75% de la cafeína mundial proviene del café. Una taza de café aporta entre 90 y 200 mg de cafeína, dependiendo del origen del café y la preparación del mismo. La cafeína se absorbe totalmente en el estómago y no existen pérdidas en su digestión ni en su absorción.
Hay muchas hipótesis sobre el origen del café. Todas parecen situarlo en África. Su nombre parece proceder de la ciudad de Kaffa, en Etiopía.
La primera referencia del café en cuanto a la planta se localiza en el siglo IX. En América se cultiva por primera vez en Martinica y la primera cosecha fue en 1726 en Surinam. Actualmente, el mayor productor mundial de café es Brasil.
Es un alimento con un valor económico y cultural indiscutible de ámbito mundial, después del petróleo es el producto que mueve más dinero a nivel mundial. Los principales países productores de café: Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, México y Madagascar.
APORTE NUTRICIONAL: El aporte calórico de una taza de café es escaso, porque los nutrientes con propiedades energéticas se encuentran en muy baja proporción. Sólo se resalta el aporte de minerales como potasio, calcio y fósforo.
os ácidos que contiene el café (ácido clorogénico y el ácido cafeico) son importantes antioxidantes que ayudan a prevenir diversas enfermedades. Es consumido por su poder estimulante, principalmente por la cafeína y su acción la produce en el sistema nervioso central.
BENEFICIOS DEL CAFÉ:
- SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Estimula, inhibe el sueño, disminuye la fatiga, favorece la concentración, aumentando el rendimiento intelectual, disminuye el tiempo de reacción y proporciona cierta euforia y bienestar. En dosis elevadas puede generar ansiedad, nerviosismo, insomnio, temblor y palpitaciones. La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece que no hay pruebas algunas que el consumo de cafeína genere adicción.
- SOBRE EL APARATO DIGESTIVO: Provoca un aumento de la secreción gástrica por acción sobre las células del estómago, incrementa la absorción proteica y de la vitamina B12. Su exceso puede producir úlceras o gastritis.
- SOBRE APARATO RESPIRATORIO: La cafeína produce relajación. Ejerce una ligera acción broncodilatadora, lo que puede tener interés y beneficio con el asma bronquial. El café tiene un efecto positivo sobre procesos asmáticos.
- SOBRE LA MUSCULATURA ESQUELÉTICA: La cafeína también consigue aumentar la capacidad funcional muscular, ya que hace más potente la contracción y disminuye la fatiga. Mejora el rendimiento físico, sobre todo en tareas con más esfuerzo.
- ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE: Diversos estudios han puesto de manifiesto un alto contenido en antioxidantes en el café, con alta biodisponibilidad. El organismo humano absorbe el 33% del ácido clorogénico y el 95% del ácido cafeico ingerido. Además, el tostado del café aumenta la actividad antioxidante.
- RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE CAFÉ Y DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE SUFRIR DIABETES MELLITUS 2 (DM2): Se ha comprobado que el ácido clorogénico y sus derivados son capaces de reducir la absorción de glucosa. En un estudio de Holanda, más de 17,000 personas consumían más de 7 tazas de café al día y tenían un 50% menos probabilidades de tener DM2. También podría decirse que la cafeína tiene un efecto en la sensibilidad a la insulina y puede aumentar su secreción y mejorar la sensibilidad.
- CONSUMO DE CAFÉ EN LA PREVENCIÓN DEL PARKINSON Y DEL ALZHEIMER: Diversos estudios relacionan el consumo de café (3 tazas al día) y el riesgo de padecer enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. Parece ser, que los mejores beneficios se obtienen con consumos moderados (2 tazas al día). Según estudios, la cafeína podría ser la responsable de este efecto, ya que las bebidas descafeinadas no tuvieron efecto alguno sobre la enfermedad de Parkinson, ni del Alzheimer.
- INGESTA DE CAFÉ Y FORMACIÓN DE CÁLCULOS BILIARES: Algunos indican que el consumo moderado (2 tazas o 3 al día) reduce la formación de cálculos biliares. Esto podría justificarse por el efecto de la cafeína, que previene o dificulta la cristalización del colesterol.
- CONSUMO DE CAFÉ Y DESARROLLO DE CANCER: Normalmente han puesto al café como sustancia pro cáncer; sin embargo, hoy en día se ha visto que el café tiene un efecto preventivo frente al cáncer, principalmente al colon rectal y de hígado, por su cantidad de antioxidantes. Los efectos adversos del café aparecen con un consumo excesivo y no se presentan cuando la ingesta es moderada.
- EFECTO EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: La cafeína es un estimulante cardíaco, produciendo un aumento de la fuerza de contracción muscular y del gasto cardíaco. Provoca vasodilatación en los vasos (originando un ligero aumento de presión), mientras que en la circulación sanguínea cerebral se da una disminución, que se asocia a un descenso en la presión, lo que justifica a que el café alivia el dolor de cabeza. Excesos podrían generan taquicardias.
- Cantidades moderadas de café origina un riesgo bajo de IM y las cantidades excesivas de café origina un riesgo mayor de IM. El consumo de 300 ml de café al día (2 tazas) o menos representa un factor de protección al IM, sobre 600 ml al día (4 tazas) el riesgo comienza a incrementarse.
- Cafeína e Hipertensión Arterial: La cafeína puede aumentar el nivel de presión arterial. Sin embargo, en un estudio de enfermería, no existe una relación entre el consumo de cafeína del café y la HTA. Sin embargo, las bebidas como la coca cola que presentan cafeína, si producen un aumento de presión. Los investigadores concluyen que los antioxidantes del café contrarrestan el efecto elevador de la presión arterial.
- Arritmia: Un estudio en Dinamarca, país donde consumen grandes cantidades de café, concluye que el consumo de hasta 10 tazas al día de café equivale a 997 mg de cafeína y no tiene mayor incidencia en el riesgo de arritmias cardíacas.
El consumo moderado de café (300 ml al día máximo – 2 tazas), se relaciona a una disminución de la mortalidad por enfermedades Cardiovasculares. Sin embargo, el consumo por arriba de los 300 ml se relaciona a un incremento de la mortalidad.
Se llega al consenso, que el consumo de 1 taza de café al día es lo más recomendable. Es mejor poder consumir café pasado natural, debido al consumo alto de antioxidantes, ácidos y minerales que proporciona y de esta forma poder obtener el beneficio completo del café.
El exceso es contraproducente, pero no tienen por qué tener temor de consumirlo. Una taza de café al día aporta muchos beneficios, es un alimento natural. Además, su sabor y olor es exquisito.
Lic. Ximena Chavez Alonso
Nutricionista- CNP 5738
Creadora y editora de Mi Awki
Contacto: miawki.nutricion@gmail.com
Facebook: Mi Awki
Facebook: Mi Awki
Twitter: @MiAwki
Web: miawki.wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario