Una reflexión sobre modernas teorías Gerontològicas
Luigui Vidal Rivas
04-09-2016
La Gerontología como ciencia, como disciplina, está en auge,
impulsado aun más, por el importante
envejecimiento poblacional que se registra a escala mundial, ello ha traído también
el incremento en la investigación e incluso en carreras universitarias de
pregrado en varios países, incluyendo el Perú.
A ello agregamos que los estudios gerontológicos de posgrado
se multiplican atrayendo a muchos profesionales multidisciplinarios, psicólogos,
abogados, periodistas y diversos profesionales de la salud entre muchos interesados
en el envejecimiento humano y las personas adultas mayores.
Y surgen teorías acerca del momento en que empezamos a envejecer,
llegando a decirse que envejecemos desde que nacemos, abría que decir bajo que
sustento científico, se puede igualar el crecimiento y el desarrollo como envejecimiento,
ya que si seguimos en esa corriente podemos decir que envejecemos desde el
momento de la concepción.
En lo que si todos estamos de acuerdo es que el
envejecimiento es un proceso gradual, que comienza mucho más temprano que la
edad en la que suele hablarse de adultos mayores, es evidente el envejecimiento
en un hombre mayor de 30 años, prueba tangible y muy popular es la merma del
rendimiento en el deporte, la pérdida del cabello. el encanecimiento,loscambios
metabólicos que hacen más difícil controlar el peso, posteriormente la
necesidad de usar lentes como la aparición de la presbicia, típica después de
los 40 años.
Aunque es difícil establecer el punto exacto en que las
personas alcanzan el máximo de su crecimiento físico y desarrollo, todo indica
que llegamos a un apogeo, y desde ahí comenzamos lentamente a declinar físicamente,
podemos establecer que empezamos a envejecer cuando dejamos de crecer.
Sin embargo el deporte, la actividad física, la buena salud
pueden demorar el envejecimiento e impulsar por ejemplo el crecimiento muscular
a base de ejercicios de resistencia.
Si estamos de acuerdo en que envejecemos cuando dejamos de crecer,
hay que referirnos a la heterogeneidad del envejecimiento, la diferente forma
en que envejecemos, como se puede comprobar muchas veces órganos de una persona
mayor que otra, se encuentran más sanos y robustos, podríamos decir mas”juveniles”y
es por el estilo de vida que lleva.
Hasta aquí hablamos básicamente de una base fisiológica,
pero es necesario abordar el envejecimiento psicológico y es aquí cuando nos
referimos a un crecimiento “interior”, mental,y donde es crucial mantener la
capacidad de aprender y la actitud ante la vida, y en este terreno es donde se
muestran notorias diferencias,
La persona joven se
le caracteriza por una actitud mental de metas y logros por alcanzar en el estudio,
en el trabajo, es importante que las personas envejecientes y los adultos
mayores sigan aprendiendo cosas nuevas, que tenga expectativas y esperanzas en la vida, que busquen siempre alcanzar
metas y tengan deseos de experimentar algo nuevo, sin dejar de lado su bagaje cultural,
su legado.
Una vida sana física y mental retrasa el envejecimiento y
potencia nuestras capacidades, nos fortalece,
es la base de un envejecimiento exitoso, con más fortalezas que debilidades.
Crecer mentalmente, espiritualmente no nos deja envejecer ,nos
mantiene juveniles a pesar de que físicamente ya no seamos los mismos, hay que
seguir creciendo, con actividad física, buena nutrición y vida social e
intelectual.
Envejecemos cuando solo vivimos de recuerdos y ya no hay esperanzas,
envejecemos cuando somos pesimistas, envejecemos cuando dejamos de crecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario